Giorgio Raimondo CardonaCon Cardona la lingüística ha llegado a convertirse en un insustituible instrumento para conocer los modos más diversos en los que las culturas coordinan sus propios sistemas de clasificación y jerarquización de lo real. En los ensayos aquí reunidos, la relación entre categorías cognoscitivas y categorías lingüísticas se examinan a través de las taxonomías naturales, las técnicas y los usos "secundarios" de la escritura y la transmisión oral de textos. De este modo los textos asumen dignidad literaria y se abren a espacios fantásticos-narrativos en las descripciones de viajes. Así se descubre, a través de una codificación cultural, ese "lenguaje de la interioridad" que da su voz a la plegaria y a los pensamientos más íntimos, a los deseos que, según creíamos, eran enteramente "naturales".
Durante mucho tiempo la escritura se consideró un gran invento técnico y nada más; de ahí que su estudio fuera sobre todo histórico, dedicado a los orígenes, a la división y a la modificación de los principales sistemas gráficos. Pero la escritura es también, y sobre todo, un campo fundamental de la producción ideológica y simbólica de las sociedades: dar forma tangible a las efímeras secuencias de la palabra no es su única función. Al contrario, en un examen más amplio, la escritura se revela precisamente en su forma más concreta de trazo, de grabado, de disposición de color, como uno de los más vigorosos instrumentos de conocimiento y manipulación de la realidad. En esta obra se examinan los aspectos cognoscitivos, sociales, mágicos y sagrados de la escritura (observados en culturas y tiempos diferentes), con el fin de lograr que en última instancia emerja, a través de la variedad y la diferencia, la identidad sustancial que los regula.