Valle del Río Grande (EE.UU.), 1942. Santa Cruz (EE.UU.), 2004 Académica, activista chicana, lesbiana, feminista, escritora y poeta, Anzaldúa trabajó como maestra de escuela antes de completar su maestría y sus estudios de doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Texas, en Austin. En 1977 se mudó a California, donde se dedicó a escribir mientras trabajaba como catedrática en la Universidad Estatal de San Francisco, la Universidad de California en Santa Cruz y la Universidad Atlántica de Florida, entre otras. El espacio de Anzaldúa mezcla culturas, idiomas, prosa y poesía, sexualidad y género. Su singular escritura ha contribuido a la definición del feminismo, así como al área cultural de la teoría chicana y queer. Anzaldúa es una mujer muy espiritual, su abuela era curandera y en muchos de sus trabajos invoca su devoción a la Virgen de Guadalupe, divinidades náhuatl-toltecas, y la mitología yoruba de Orishas como Yemayá y Oshún. En sus últimos escritos desarrolló un activismo espiritual para describir el modo en que los actores sociales contemporáneos pueden mezclar la espiritualidad con la política para lograr un cambio revolucionario.
Recibe novedades de GLORIA ANZALDUA directamente en tu email
A partir de una escritura que se desliza entre el ensayo y la poesía, Anzaldúa reescribe una historia que desafía la linealidad narrativa de forma serpentina y se muestra en constante movimiento para abordar espacios silenciados de la historia protagonizados por mujeres chicanas y dar lugar al surgimiento de la conciencia mestiza: una nueva propuesta politica, una narrativa identitaria alternativa que define una nueva subjetividad y que da una significacion diferente a la forma de concebir la historia e identidad de la frontera. Borderlands/La Frontera es un texto mestizo, tanto politica como esteticamente. En el se entrecruzan autobiografia, ensayo y poesia con una escritura que se desliza entre las lenguas que definieron las experiencias vitales de Anzaldua: español, ingles, nahualt.
"Este libro es un texto mestizo, tanto política como estéticamente. En él se entrecruzan autobiografía, ensayo y poesía con una escritura que desafía la linealidad narrativa y se desliza entre las lenguas que definieron las experiencias vitales de Anzaldua: español, ingles, nahuatl, mexicano norteño, tex-mex, chicano y pachuco, para producir un nuevo discurso critico que impide esencialismos y pretende, por el contrario, celebrar las multiples identidades en las que se reconocen los sujetos fronterizos y que dan forma a la conciencia de la llamada Nueva Mestiza.Anzaldua desarrolla, por un lado, una redefinicion de la identidad nacional chicana, fundada en el mito de Aztlan, asi como una transformacion del discurso de mestizaje ideado por Vasconcelos, para proponer un nuevo sujeto mestizo mujer: la Nueva Mestiza, sujeto heterogeneo, marginal y de herencia indigena; mujer de color, lesbiana y habitante de la frontera, cuya identidad se construye a partir de sus luchas y de su origen racial, linguistico e historico, y cuyo reconocimiento problematiza la universalidad heteronormativa, patriarcal y excluyente con la que el colectivo y el movimiento chicanos habian concebido su discurso de identidad etnica."Maria Teresa Vera-Rojas
Rooted in Gloria Anzaldua's experience as a Chicana, a lesbian, an activist, and a writer, the essays and poems in this volume profoundly challenged, and continue to challenge, how we think about identity. "Borderlands / La Frontera "remaps our understanding of what a "border" is, presenting it not as a simple divide between here and there, us and them, but as a psychic, social, and cultural terrain that we inhabit, and that inhabits all of us.This twenty-fifth anniversary edition features a new introduction by scholars Norma Cantu (University of Texas at San Antonio) and Aida Hurtado (University of California at Santa Cruz) as well as a revised critical bibliography.Gloria Anzaldua was a Chicana-tejana-lesbian-feminist poet, theorist, and fiction writer from south Texas. She was the editor of the critical anthology "Making Face/Making Soul: Haciendo Caras "(Aunt Lute Books, 1990), co-editor of "This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color," and winner of the Before Columbus Foundation American Book Award. She taught creative writing, Chicano studies, and feminist studies at University of Texas, San Francisco State University, Vermont College of Norwich University, and University of California Santa Cruz. Anzaldua passed away in 2004 and was honored around the world for shedding visionary light on the Chicana experience by receiving the National Association for Chicano Studies Scholar Award in 2005. Gloria was also posthumously awarded her doctoral degree in literature from the University of California, Santa Cruz. A number of scholarships and book awards, including the Anzaldua Scholar Activist Award and the Gloria E. Anzaldua Award for Independent Scholars, are awarded in her name every year.