La biografía cinematográfica goza de buena salud y mantiene su vigencia en las carteleras. Por ello, este libro resulta sumamente oportuno y pertinente. En él, diez especialistas de reconocido prestigio en el tema reflexionan sobre las peculiaridades del género en toda su extensión y desde los más variados puntos de vista
Prolongado por el conocido especialista Robert A. Rosenstone, este libro incluye artículos de los principales investigadores de cine e historia nacionales (José María Caparrós, Ángel Luis Hueso, Santiago de Pablo, José Luis Sánchez Noriega, Julio montero, María Antonia Paz, Gloria Camarero, ALberto Prieto, Beatriz de las Heras y Vanesa de Cruz) e internacionales (Pierre Sorlin y Jorge Nóvoa). La obra ofrece una reflexión metodológica, que nunca antes y un despúes en la historiografia más actual sobre el tema.
Pedro Almodóvar ha filmado la mayoría de sus películas en Madrid o, mejor dicho, en los muchos Madrid que hay en Madrid, y así lo ha reconocido: «Siempre he encontrado en esta urbe un paisaje perfecto y una fauna incorrecta para cada una de mis películas». Es la ciudad a la que llegó en 1966, cuando aún no había cumplido los diez y siete años, y, a pesar de estar inmersa en plena dictadura franquista, para él representaba los deseados valores de la cultura y la libertad personal.Su relación cinematográfica con la capital resulta casi autobiográfica. En todos sus trabajos, envuelve a los protagonistas. Sus calles, plazas, barrios, cafés, edificaciones, restaurantes, bares de copas u otro tipo de establecimiento configuran arquetipos. Sobrepasan el concepto de meros escenarios para participar en la trama como un personaje más.Este libro ofrece al lector una serie de itinerarios -físicos y conceptuales-que no sólo le permitirán conocer el Madrid que, desde edificios emblemáticos hasta modestos barrios de la periferia, protagoniza sus películas, sino descubrir el modo en que la ciudad se ha convertido en eje vertebral de una cinematografía que no se puede entender sin su presencia.
Las relaciones entre el cine y la pintura siempre han sido fascinantes. No puede entenderse el cine sin contar con la pintura, y las reminiscencias entre ambos están presentes en numerosas y grandes peliculas. La figura del artista ha fascinado al gran publico y el cine ha convertido a los creadores plasticos en objeto de la narracion. Pero tambien ha desarrollado otras posibilidades, como presentar el proceso de creacion o centrarse exclusivamente en una obra. En este libro se analizan los largometrajes de ficcion que recogen los modelos relativos a algunos de los pintores mas reconocidos. Son trabajos cinematograficos o para television que han creado escuela, realizados por directores de prestigio y que reflejan los ideales predominantes en su epoca y lugar.