Los autores enfocan sus reflexiones hacia tres puntos de vista distintos pero no excluyentes: el lenguaje, el pensamiento y los valores. Su objetivo es desarrollar en los niños estos tres aspectos a partir de una intervención educativa que aproveche sus posibilidades en el contexto del aula.
Índice. Introducción. 1. Visión ética de la educación: Qué entendemos por educación. Los temas transversales en la educación infantil. Los temas transversales como valores. Qué valores promovemos en la educacion infantil. Como educamos en valores en la educacion infantil. 2. Integracion de los temas transversales en los documentos curriculares: Analisis del contexto. Temas transversales: su integracion y coherencia en los distintos documentos curriculares. Estrategias concretas para cada tema transversal. 3. Tratamiento de los valores en la practica del aula: La educacion moral en el curriculo de la educacion infantil: sintesis teorica. Procedimientos. Estrategias concretas para distintos momentos: Los establecidos como rutinas diarias. Los acontecimientos no habituales. Analisis y resolucion de conflictos. Otras estrategias: Eleccion del simbolo del valor. Evaluacion. Final. Bibliografia.
A partir de la filosofía de la educación que defiende la autora, el libro trata de mostrar cómo la investigación orienta todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. A través de esta investigación conjunta, maestra y niños tratan de encontrar soluciones a los problemas reales que surgen de la vida de estos y forman parte de su interes. Esto supone, entre otras cosas, entender la enseñanza como un proceso dialogico de todos los implicados. El libro se distribuye de la siguiente forma: se inicia con una breve introduccion en la que se recogen las grandes ideas que orientan la intervencion didactica. Bajo el titulo "Planteamiento educativo" se explicita el marco teorico al que se vincula la practica, de manera que pueda percibirse la relacion y coherencia entre ambos. Los siguientes capitulos consideran la forma de entender los Proyectos de trabajo y justifican su validez basada en uns enseñanza para la comprension y la autonomia personal. La segunda parte de la obra presenta el desarrollo de diez Proyectos de Trabajo. En cada uno de ellos se muestra la forma concreta en que surgieron, como se suscito el interes y la curiosidad de los niños/as, como se seleccionaron y organizaron los aspectos a investigar, como se implicaron en la busqueda de informacion, como recabaron la ayuda de las familias y del entorno, los lazos de comunicacion que entre ambos se establecieron el punto final al que llegaron. Por ultimo, finaliza el trabajo con una serie de conclusiones que podriamos calificar de sintesis de los aspectos mas destacables del libro.
Índice (Extracto): 1. Cuando se es pequeño no se saben las letras (Presentación): La vida de las letras. Las letras de mi nombre. 2. Los primeros intentos: Conceptos y variaciones infantiles sobre el lenguaje escrito. Tratamiento del lenguaje escrito en el aula. El problema de la madurez 3. Caminante, no hay camino (Los metodos): La querella de los metodos. La sacralizacion del metodo. ¿Que son los metodos? 4. Yo vi ayer un nido en una torre (textos funcionales): La escritura escolar. Oportunidades para leer y escribir. los rincones y el lenguaje escrito. 6. Mas alla de los muros del aula: La boda gitana. La colaboracion de las familias. El Club de Matilda. La Biblioteca Municipal. Paquete de los corresponsales. 7. El ordenador escribe muy bien: Los ordenadores y la eneñanza. La utilizacion del ordenador en una aula de educacion infantil. Procesadores de texto y enseñanza de la escritura. 8. Leer y escribir desde la educacion infantil: Aprovechar mejor el tiempo. Algunos principios. Un Proyecto de Trabajo.