Las teorías sobre los mitos son abundantes. Se han abordado como ecos de sucesos meteorológicos y cosmológicos, como propuestas de explicación de algunos de los sucesos más extraños sucedidos en el mundo, como una especie de ciencia primitiva, como historias inventadas para legitimar costumbres o instituciones ya existentes, como relatos que evocan un pasado esplendoroso, como justificacion de rituales primitivos... Psicologos, antropologos culturales y otros muchos profesionales han vertido innumerables opiniones al respecto. El profesor Kirk ha examinado estas teorias universales detenidamente y ha considerado que todas ellas son reveladoras, pero ninguna resulta adecuada por si misma para explicar la asombrosa variedad de estos , incapaces de enmarcarse en una unica teoria. A sus consideraciones generales sobre la naturaleza del mito sigue un esplendido analisis de los mitos griegos --acerca de dioses, de heroes y, con mayor detenimiento, del unico dios-heroe: Heracles-y, ya el capitulo final, una rigurosa reflexion sobre la manera en que una epoca dominada por el mito acabo cediendo el paso a otra dominada por la filosofia.
Con enorme agudeza crítica y desde su experiencia de helenista familiarizado tanto con la literatura griega como con las constantes del pensamiento filosófico y prefilosófico de los antiguos griegos, G. S. Kirk pasa revista en este libro a las teorias generales que han tratado de explicar el fenomeno de los mitos, desde la escuela antropologica inglesa y el funcionalismo de Malinowski al estructuralismo de Levi-Strauss, pasando por las teorias de Cassirer sobre la expresion simbolica, y las exposiciones psicologicas de Freud y Jung sobre fantasia y sueños y arquetipos y simbolos.Por todo ello, y por la sencillez y soltura de su expresion, esta obra es de imprescindible lectura para especialistas, estudiantes de ciencias sociales, arte y literatura y, por supuesto, para cualquier persona interesada en la significacion de los mitos.
La primera edición de este libro, hace medio siglo, fue saludada por los reseñadores, como «la mejor historia de la filosofía griega», o como «una obra de consulta indispensable para el estudiante»,