Censura y revolución analiza la censura inquisitorial hispánica de las revoluciones que hicieron sucumbir al Antiguo Régimen. A través de los edictos del tribunal de la Inquisición de México se reconstruye el caracter y el ritmo de la censura de la monarquia española en su conjunto. El inicio de la Revolucion Francesa en 1789 inauguro una nueva etapa de persecucion. En esta se distinguen tres momentos que reflejan el combate a las ideas y accion revolucionarias producidas tanto en Europa como en las colonias españolas en America: el primero, 1790-1809, contempla la penetracion en el espacio hispanico de la propaganda politica revolucionaria francesa y los escritos impresos durante el Siglo de las Luces; el segundo, 1810-1815, condena la revolucion de Independencia mexicana, cuyas publicaciones defendian un proyecto de transformacion politica y social, hasta cierto punto inspirado en la Revolucion Francesa; el tercero, 1816-1819, se dirige fundamentalmente a combatir el liberalismo gaditano y su proyecto reformador. A pesar de la censura y persecucion a las ideas revolucionarias, estas lograron no solo introducirse por completo en las sociedades hispanicas, sino que acabaron por abolir en 1820 a la misma institucion que durante decadas las condeno.
Este libro trata de una familia, representativa de la sociedad novohispana, que arribada en el siglo XVI no vino a realizar la guerra, sino a invertir su riqueza para ampliar la esfera hispánica, como primer antecedente de eso que ahora llamamos globalización. Descendientes de Casas Reales, de personajes legendarios de la historia medieval europea, se quedaron en Nueva España y se acriollaron, al grado de convertirse en mexicanos de varias generaciones en el siglo XIX, defendiendo la modernidad de su país ya independizado, dando ejemplo de coherencia y valor. Me refiero a la familia Ribadeneira, cuya existencia en territorio del 'Septentrión
Un Pegaso, el caballo alado de la mitología clásica, remata la fuente del patio prioncipal del Palacio Nacional de México. Cuando el edificio fue restaurado y se repuso la figura simbólica en su sitio, Guillermo Tovar de Teresa se pregunto cual podria ser su significado. Intentar ofrecer una respuesta le llevo un par de decadas y el poeta y ensayista Octavio Paz lo animo a publicar el resultado de su interpretacion en un numero de la revista Vuelta en 1984, que el Premio Nobel de Literatura por enconces dirigia.