La tarea cotidiana de los profesores de lengua y literatura está atravesada en la actualidad por una serie de interrogantes e incertidumbres acerca de su sentido, de sus propósitos y del modo de resolver en la practica estos desafios constantes.El conocimiento escolar sobre la lengua y la literatura, determinado por las sucesivas transformaciones del sistema educativo y por los cambios en los contenidos curriculares, la practica del aula acuciada por multiples factores sociales, los cambios en los modos en que los adolescentes y los jovenes se ponen en contacto con el universo de la lectura y la escritura en el contexto de veloces transformaciones culturales y tecnologicas, nuevas esteticas y nuevos modos de resignificar la propia identidad profesional de los profesores de lengua y literatura son algunas de las preguntas que se formulan en este libro y sobre las que se adelantan algunas reflexiones, algunas respuestas posibles para volver a interrogarnos sobre nuestra tarea, para reinventar nuestros modos de enseñar lengua y literatura.
El diccionario define "miscelánea" como una mezcla de cosas diversas. También dice que es una obra o escrito en que se tratan materias inconexas y mezcladas. Acaso lo inconexo y mezclado tenga un hilo conductor: el de mis propias pasiones a lo largo de algunas decadas; mis trabajos y oficios.Dentro de la logica de la miscelanea encontre un orden que es el que organiza el indice de este libro a partir de cinco ejes tematicos, que son "Didacticas en ciernes", "Oralidades, lecturas y escrituras", "Historias de la enseñanza", "Literatura infantil: algunos pendientes" y "Oficios".Existe una trama profunda que es la que liga las tareas y sus sentidos mas politicos: la enseñanza, la formacion docente, la investigacion, la escritura, la gestion educativa, la tarea editorial. Todas estas acciones/practicas/producciones convergen en un sentido que es lo que me gusta llamar "fantasia de intervencion".Saberes y practicas, produccion intelectual y cuerpo puesto en escenas, gestos, señales, testimonios y dichos, todo por el ejercicio de transformar lo que es necesario y urgente, evitando incurrir en ninguna de las formas de la ortodoxia paralizante o complaciente. De eso tratan los textos incluidos en esta Miscelanea.
La tarea cotidiana de los profesores de Lengua y Literatura está atravesada la actualidad por una serie de interrogantes e incertidumbres acerca de su sentido, de sus propósitos y del modo de resolver en la práctica estos desafíos constantes. El conocimiento escolar sobre la Lengua y la Literatura, determinado sucesivas transformaciones del sistema educativo y por los cambios contenidos curriculares, la práctica del aula acuciada por múltiples sociales, los cambios en los modos en que los adolescentes y los jóvenes se ponen en contacto con el universo de la lectura y la escritura en el contexto de veloces transformaciones culturales y tecnológicas, nuevas estéticas y nuevos modos de resignificar la propia identidad profesional de los profesores de Lengua y literatura son algunas de las preguntas que se formulan este libro y sobre las que se adelantan algunas reflexiones, algunas respuestas posibles para volver a interrogarnos sobre nuestra tarea, para reinventar nuestros modos de enseñar Lengua y literatura.
PREMIO AL MEJOR LIBRO DE EDUCACIÓN EDICIÓN 2004, otorgado por la FUNDACIÓN EL LIBRO. "Los arrabales de la literatura" es el título de una conferencia que Eduardo Gómez de Baquero dictó en 1924 en el Ateneo de Madrid, y allí el conferenciante se refirió a uno de los problemas que, como veremos, recorre buena parte de los debates en relación con la enseñanza literaria: el de la lectura directa de los textos literarios. Dice Gómez de Baquero: "Todo esto es importantísimo, sería ignorancia y rudeza el desdeñarlo, pero es, al cabo, complemento de los textos, glosa, comentario, explicación (...) Mientras no se conocen los textos, por mucho que se hayan visitado esos arrabales de la Literatura, no se sabe Literatura; nos andamos por los márgenes del libro, por las glosas de los escoliastas".