La historia del conocimiento de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST es apasionante, y prácticamente todo se ha obtenido en los últimos 25 años. En estas dos décadas ha cambiado radicalmente la atención a los pacientes con síndromes coronarios agudos, primera o segunda causa de ingreso hospitalario urgente. Este libro es un repaso-homenaje a una pequeña selección de los estudios publicados hasta el año 2004 que más han contribuido a cambiar el conocimiento o la atención a los síndromes coronarios agudos. En él se viaja desde la década de 1980, con el descubrimiento de los mecanismos fisiopatológicos relacionados con la trombosis coronaria, a la de 2000, con el desarrollo de los sistemas de diagnóstico y estratificación precoz del riesgo y las distintas estrategias intervencionistas, pasando por la demostración de la eficacia de los diversos tratamientos antitrombóticos, como la aspirina, la heparina no fraccionada, la enoxaparina, los inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa y el clopidogrel en la década de 1990, sin olvidar la nueva y controvertida definición del infarto de miocardio. Los artículos son comentados por expertos españoles que también aportan su visión personal sobre la repercusión que han tenido estos estudios en la práctica clínica cotidiana. Esta obra ofrece al lector la posibilidad de recobrar una perspectiva histórica del cambio producido en la visión de los síndromes coronarios agudos.
La importancia capital de la trombosis coronaria en la fisiopatología de los síndromes coronarios agudos y la alta incidencia de esta patología ha llevado a una gran inversión en la investigación de opciones y estrategias de tratamiento antitrombótico específicas, con múltiples ensayos clínicos en ese campo y la rápida irrupción de un importante número de nuevos antitrombóticos y de diferentes opciones y tiempos de administración. Esto ha creado problemas de integración clínica debido a las dificultades para aplicar en la vida real los diseños diferentes y, a veces, divergentes de los distintos estudios con resultados importantes. Hasta la fecha los clínicos han manejado un paradigma común en el uso de agentes antitrombóticos: a más potencia antitrombótica, mayor eficacia, pero también mayor riesgo de sangrado. La irrupción del fondaparinux en el arsenal terapéutico de los síndromes coronarios ha sido sorprendente. Los resultados del estudio OASIS-5 en los que el fondaparinux demostró ser tan eficaz como la enoxaparina a corto plazo, reduciendo la tasa de hemorragias a la mitad y la mortalidad a 30 días, obligan a revisar el paradigma del tratamiento antitrombótico y el papel de los distintos antitrombóticos en el complicado manejo de los pacientes con síndromes coronarios agudos. Este libro pretende facilitar el conocimiento del fondaparinux, las evidencias sobre su eficacia y seguridad en los pacientes con síndromes coronarios agudos y el potencial de su uso en este campo.