"El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. 1979-1985." El presente libro define y acota el concepto "movida", especifica y detalla dicho concepto dentro del ámbito musical y en el contexto sociocultural en el que crece. Todo, por primera vez, desde el punto de vista de alguien que no vivió dicho "movimiento" cultural. Héctor Fouce está doctorado en la Facultad de Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesor de Música para los medios audiovisuales en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y profesor de Semiótica en el Instituto Europeo de Design (Madrid), así como critico musical en diversas publicaciones. El libro incluye un prólogo del periodista Mario Vaquerizo, un epílogo de Edi Clavo -quien fue batería de Gabinete Caligari-, y fotografías, la mayoría de ellas inéditadas, de los conciertos de los grupos más destacados, "backstage" y público realizadas por el más representativo fotógrafo de La Movida en directo, Miguel Trillo.
Sense la música pop i rock, la segona meitat del segle XX hauria estat probablement diferent. Figures com Elvis Presley i The Beatles o la irrupció del punk i el rap han canviat la manera de ser jove i d'expressar els sentiments. Qui no s'ha enamorat o ha plorat amb una canço de fons? Aquest llibre traça l'evolucio d'aquesta musica popular i analitza la gran influencia que ha tingut. Sense oblidar la importancia del videoclip, el paper discret de la dona en aquest estil musical i les noves musiques del mon que acompanyen la globalitzacio.
Sin Documentos es un disco fascinante dentro de la cultura popular española, que sigue manteniendo una popularidad considerable, más de dos décadas después de su publicación. Sería extraño encontrar alguna verbena en España en la que no suene el característico riff de la canción que da título al disco. Pero no fue fácil para Los Rodríguez conseguir labrarse una carrera musical en España. A ojos de la industria, y de las radios comerciales, eran demasiado "viejos" para tener éxito. Su momento ya había pasado. Además, el grupo tuvo que encontrar un lugar propio dentro delas escenas musicales de la época, enraizado con algunas propuestas musicales de los ochenta (Gabinete Caligari, Joaquín Sabina), con un ojo puesto en el Nuevo Flamenco, pero alejado del incipiente noise rock. Para entender el valor de esta obra, este libro analiza la importancia que han tenido los intercambios musicales entre España y Latinoamérica, que han ayudado a la modernización de la música popular española desde los años cincuenta. A través de entrevistas con miembros de Los Rodríguez y del sello discográfico DRO, así como del análisis de la crítica musical de la época, el texto profundiza en las dinámicas culturales de España a lo largo de los años noventa, que aún resuenan en fenómenos contemporáneos.