En esta obra, el autor analiza aquello que el notable diálogo entre Schmitt y Strauss pone de manifiesto sobre las posiciones de estos dos pensadores seminales. Sostiene Meier que aquel intercambio solo aparentemente gira en torno del liberalismo, ya que, en lo esencial, ese "dialogo oculto" explora el conflicto fundamental entre la teologia politica y la filosofia politica, entre revelacion y razon y, en ultima instancia, alude a la cuestion esencial de como los seres humanos deben vivir sus vidas.
En la obra de Leo Strauss nada es tan controvertido, y nada es tan central para su comprensión, como el problema teológico-político. Y como esta cuestión está en el centro de su filosofía política, la controversia se refleja en la discusion de todos los grandes temas de su obra, desde el dialogo de los antiguos y los modernos a la critica del historicismo, pasando por la filosofia como forma de vida y el arte exoterico-esoterico de escribir.Los tres ensayos reunidos en este volumen, cuyo autor es el mayor experto contemporaneo en la obra de Leo Strauss, giran en torno del problema teologico-politico, que intentan dilucidar mediante la diferenciacion entre la teologia politica y la filosofia politica, y son, por ello, el mejor modo de acercarse al estudio de un autor esencial de la filosofia del siglo XX.El libro incluye la mas completa bibliografia de las obras de Leo Strauss publicada hasta la fecha.
Pese a que Carl Schmitt fue el más famoso y polémico defensor de la teología política en el transcurso del siglo XX, en su trabajo más conocido -´El concepto de lo político´, cuyas tres versiones son de 1927, 1932 y 1933- consideraciones de carácter político lo llevaron a ocultar en qué medida su teoría dependía de su fe en la revelación divina. En 1932, Leo Strauss publicó una revisión crítica de esa obra, lo que dio comienzo a un intercambio muy sutil entre ambos en torno de la crítica schmittiana del liberalismo. Aunque Schmitt nunca le respondió públicamente, en la tercera edición de su libro modificó una serie de pasajes atendiendo a las críticas de Strauss. En esta obra, Heinrich Meier analiza aquello que el notable diálogo entre Schmitt y Strauss pone de manifiesto sobre las posiciones de estos dos pensadores seminales. Sostiene Meier que aquel intercambio sólo aparentemente gira en torno del liberalismo, ya que, en lo esencial, ese "diálogo oculto" explora el conflicto fundamental entre la teología política y la filosofía política, entre revelación y razón y, en última instancia, alude a la cuestión esencial de cómo los seres humanos deben vivir sus vidas.