La Ley de reforma del mercado hipotecario operada a través de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, regula por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico la hipoteca inversa, dotándote por fin de un mínimo régimen jurídico a los efectos de evitar abusos por parte de las entidades que ya desde hace unos años viene ofertando este producto hipotecario. Por tanto, la regulación por el legislado de esta figura era totalmente necesaria, pues, últimamente, sobre todo debido a la crisis económica mundial y a los precios de las viviendas, las entidades de crédito hanintentado atraer nuevos clientes mediante esta modalidad hipotecaria entre otros nuevos productos financieros.
La elección del tema se justifica por los múltiples problemas que este legado plantea y por la escasa atención que ha recibido esta institución por parte de nuestra doctrina. En este sentido, llama la atención la existencia de una normativa insuficiente y confusa. Insuficiente, porque se regula en un único y exiguo artículo y, lo que es peor, algunos aspectos carecen de regulación. Confusa, porque, en ocasiones, se plantean problemas de concordancia con otras disposiciones legales, o se utilizan conceptos indeterminados o expresiones ambiguas.
Este libro trata uno de los problemas clásicos del Derecho transitorio. Cual es la aplicación en el tiempo de la ley derogada y la posible retroactividad, y en qué grado, de la nueva ley
Manual de la asignatura Derecho Civil, que consta de siete tomos, coordinados por catedráticos de universidad (obra colectiva), y bajo la dirección de Eugenio Llamas Pombo. Contenido dirigido a los