Profesor Titular de Terapias Cognitivas e Integrativas, Dto. de graduados, Univ. Nac. de La Plata. Titular de Seminarios Clínicos, Máster en Psicología Cognitiva, Univ. Nac. de San Luis. Presidente de la Soc. de Psiquiatría de La Plata, Argentina.
Recibe novedades de HERBERT J. CHAPPA directamente en tu email
El trastorno de pánico se presenta en la actualidad como una problemática clínica de la mayor relevancia y, dado el número de personas que consultan por afecciones asociadas a él, constituye un verdadero desafio para los profesionales comprometidos en el diagnostico y el tratamiento. En los ultimos años, la diversidad de formas que adopta este trastorno y su heterogeneidad sintomatica han dado lugar a una conceptualizacion mas amplia, conocida como spectrum panico, que incluye la incidencia de sintomas aislados o menores, pasados o actuales, que muchas veces estan en la base de las recaidas o las recuperaciones parciales. Esto, sumado al hecho de que la mitad de los pacientes con tratamiento farmacologico estandar sufren crisis recurrentes, deja al descubierto la necesidad de un aporte conjunto de la farmacoterapia y la psicoterapia. Este libro se propone acercar al lector los principios operativos en juego en el trabajo terapeutico con el trastorno de panico, desde una perspectiva cognitiva e integrativa que, lejos de reducirse a la mera combinacion de farmacos y terapia, se enmarca en un solido modelo explicativo.Asi, la primera parte ofrece una caracterizacion de los trastornos de ansiedad, la segunda aborda la clinica del panico en el contexto psicopatologico (analizando, por ejemplo, la presencia de agorafobia y diversas formas de comorbilidad) y, por ultimo, la tercera parte desarrolla la propuesta medular de todo el libro: el tratamiento integrativo basado en la psicoterapia cognitivo-comportamental y en la psicofarmacologia. Este aporte, construido y enriquecido a lo largo de treinta años de experiencia clinica, es descripto atendiendo a los aspectos mas decisivos de la practica: la importancia del vinculo terapeutico como base de apoyo, la adecuada progresion de las estrategias cognitivas de tratamiento (las que apuntan al autoconocimiento del paciente y las que apuntan al cambio), el uso de psicofarmacos, el abordaje de la agorafobia, las recaidas y recidivas, y los procedimientos del tratamiento grupal.
Ofrece un panorama abarcativo de la distimia y sus múltiples manifestaciones a lo largo de la vida, y lo hace con un justo equilibrio entre la exposición de los temas clínicos y teóricos. El espacio que la obra otorga a los problemas de definición, validación y operacionalización del trastorno y su comorbilidad con otros fenómenos permite observar la enorme complejidad del tema. Merece destacarse la diversidad de modelos psicopatológicos a los que el autor recurre para explicar sus características, lo que revela no sólo la riqueza y actualización de la información utilizada, sino su intención de mostrar la heterogeneidad de las fuentes posibles para abordar el problema. Un planteo integrativo que se nutre de una pluralidad de procedimientos: evaluación, psicoeducación, farmacoterapia y psicoterapia. Ofrece un panorama abarcativo de la distimia y sus múltiples manifestaciones a lo largo de la vida, y lo hace con un justo equilibrio entre la exposición de los temas clínicos y teóricos. El espacio que la obra otorga a los problemas de definición, validación y operacionalización del trastorno y su comorbilidad con otros fenómenos permite observar la enorme complejidad del tema. Merece destacarse la diversidad de modelos psicopatológicos a los que el autor recurre para explicar sus características, lo que revela no sólo la riqueza y actualización de la información utilizada, sino su intención de mostrar la heterogeneidad de las fuentes posibles para abordar el problema. Un planteo integrativo que se nutre de una pluralidad de procedimientos: evaluación, psicoeducación, farmacoterapia y psicoterapia.
Ofrece un panorama abarcativo de la distimia y sus múltiples manifestaciones a lo largo de la vida, y lo hace con un justo equilibrio entre la exposición de los temas clínicos y teóricos. El espacio que la obra otorga a los problemas de definición, validación y operacionalización del trastorno y su comorbilidad con otros fenómenos permite observar la enorme complejidad del tema. Merece destacarse la diversidad de modelos psicopatológicos a los que el autor recurre para explicar sus características, lo que revela no sólo la riqueza y actualización de la información utilizada, sino su intención de mostrar la heterogeneidad de las fuentes posibles para abordar el problema. Un planteo integrativo que se nutre de una pluralidad de procedimientos: evaluación, psicoeducación, farmacoterapia y psicoterapia.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo ha sido por décadas un abierto desafío a losintentos terapéuticos. Poco podía hacerse para aliviar el sufrimiento de los pacientesafectados ante el fracaso de las intervenciones psicológicas tradicionales y las prescripcionesfarmacológicas hasta avanzada la primera mitad del siglo pasado.Las investigaciones sobre la naturaleza y tratamiento, epidemiología y comorbilidadde los Trastornos obsesivo compulsivos (TOC) se han multiplicado en los últimos años yes el objetivo de este Manual actualizar la información de la que disponemos hasta elpresente y las pautas terapéuticas que de ellas emergen