El mundo se ha vuelto un lugar desconcertante. Una tercera guerra mundial no resulta inimaginable, revive la amenaza nuclear, emergen líderes carismáticos que arrasan las instituciones y el futuro parece encontrarse cada vez mas en el pasado. Este libro viene en auxilio de todos aquellos que no se resignan a un diagnostico con sabor a distopia y necesitan coordenadas para entender sin dogmas ni polarizaciones faciles el nuevo escenario global.Juan Gabriel Tokatlian el maximo experto en politica internacional de la Argentina, analista respetado y generoso divulgador de sus conocimientos invita aqui a mirar de una manera renovada este mundo beligerante y extraño: por que la oposicion Norte-Sur deberia reemplazarse por la de "dos Nortes", que lugar le cabe a America Latina como region aun relevante, cual es la importancia de la religion en la geopolitica actual. Abunda tambien en los temas mas complejos del presente: que significa la invasion rusa a Ucrania, como entender el (¿irresoluble?) conflicto en Medio Oriente, que consecuencias tienen las maniobras del narcotrafico como actor politico sin control, como hacer avanzar nuestro reclamo de soberania sobre las Malvinas. Y discute, sobre todo, que politica exterior deberia desplegar en este escenario un pais como la Argentina, para alejarse de los movimientos pendulares y las declaraciones altisonantes con consecuencias peligrosas, y asi lograr un pragmatismo sensato.En una serie de conversaciones con la periodista y editora Hinde Pomeraniec que fluyen hasta transmitir al lector la sensacion de haber estado ahi, Tokatlian despliega un relato atrapante, que va dando forma a un mundo lleno de alarmas pero comprensible, y que propone salidas posibles contra la catastrofe.
Investigación periodística y análisis del concepto de "primer mundo" que tanto ha cambiado en estos primeros años del siglo XXI, dando lugar a nuevas posiciones en el mapa político internacional.¿Qué es hoy el "Primer Mundo"? ¿Cuales son las caracteristicas que permiten afirmar que un pais es "desarrollado"? ¿Como establecer una linea divisoria cuando la democracia no parece condicion necesaria para el crecimiento economico? ¿Habra que mirar otros aspectos? ¿Cambiar la escala y organizar esas clasificaciones por ciudades o por regiones? ¿Que otras marcas de bienestar son mas importantes hoy en la opinion de los ciudadanos?La mayoria de las personas nos preguntamos donde queda ese lugar en el mundo en el que las cosas funcionan, la democracia se impone como sistema politico y la gente vive feliz, en un marco de equidad y justicia. Donde las oportunidades florecen y sus habitantes, mas alla de sus ideas, tiran para un mismo lado y logran transformar esa cohesion social en crecimiento economico y estabilidad. Donde, a la vez que se contempla el medio ambiente, la educacion y la salud son bienes esenciales y las minorias son respetadas. Y donde el Estado funciona como un arbitro que asegura los derechos de todos y para eso regula, pero sin avasallar la intimidad ni vulnerar las libertades individuales.Lejos de termometros tradicionales como el PBI o el crecimiento economico, ?este libro se propuso buscar ese lugar en otros indicadores de lo que llamamos "vivir bien", y sus autoras lograron detectar un fenomeno que se repite en todo el globo: ya no alcanza con etiquetar a un pais como "desarrollado" para definir el bienestar de sus habitantes. Asi, florecen "primeros mundos" en paises considerados "subdesarrollados", mientras en los paises centrales crecen la desigualdad y la violencia, entre otros males tradicionalmente "tercermundistas".A partir de datos, indicadores, cronicas de viaje, analisis de expertos y testimonios de gente que vive en diferentes lugares del planeta, ¿Donde queda el Primer Mundo? dibuja una cartografia renovada de paises exitosos y confirma que vivir al norte o al sur del Ecuador ya no tiene por que marcar un destino.Durante los casi dos años que duro la investigacion para este libro, la magnitud y la rapidez de los cambios nos obligaron una y otra vez a repensar argumentos, modificar puntos de vista y sumar capitulos: los refugiados, por ejemplo, ganaron tristemente su lugar en los ultimos meses de trabajo; los paises emergentes y America Latina demandaron varias reescrituras; Estados Unidos se convirtio en un interrogante. Hacer un retrato del mundo mientras el mundo se empeña en sacudirse y cambiar puede ser una tarea inutil, salvo que la hipotesis de partida, la idea que da forma a todo este libro, se mantenga firme a traves del tsunami permanente.
Las catástrofes naturales no pueden ser evaluadas al margen del marco social y político en que se producen. El caso puntual del huracán Katrina es una muestra evidente de la verdad que encierra ese postulado. La periodista Hinde Pomeraniec parte de alli para avanzar en un sentido mas amplio y constatar, in situ, que Estados Unidos alberga en sus entrañas a su propio tercer mundo.Mientras en 2005 el presidente Bush seguia espasmodicamente (por TV) los pasos devastadores del Katrina desde su rancho de Texas, los marginados de los estados del sur eran arrojados a refugios improvisados, sin las condiciones min imas de higiene y seguridad. Un año despues, la autora volvio a Nueva Orleans y encontro que los bordes de la ciudad continuan hundidos en la miseria y el olvido. El huracan puso en evidencia el desamparo en el que viven los sectores mas desfavorecidos, los que transcurren al margen del sistema, en un pais que propicia el culto a los ganadores y a los heroes.