Hugo Abbati fue hasta su muerte, acaecida el 16 de junio de 2019, tal vez el día más literario del planeta Tierra, médico psiquiatra, Coordinador Jefe del Equipo de Salud Mental de Ronda y Coordinador de la Escuela Universitaria de esa misma localidad. Fue también profesor universitario y durante veinte años organizó las Jornadas de Equipos de Salud Mental de Andalucía. Nació en Argentina, de donde salió muy joven para fijar su residencia definitiva entre nosotros. Su carrera como escritor la inició en su país con Los virus de marzo (novela) y Rumba, la música del mundo (teatro). Siguió escribiendo cuando se trasladó a España, pero nunca volvió a mostrar interés por publicar, hasta que la convicción de sus pocos lectores y amigos de que se trataba de una obra de altísima calidad, propició que en 2010 se publicara su novela Correspondencias. A esta le siguieron En el campo (2012), Dos conversan (donde Beckett perdió el poncho) (2015), y Paisajes desde el asilo (2020), una obra maestra, dicho sea de paso, que preparábamos cuando le sorprendió la muerte. Todas han sido publicadas en esta editorial. Dejó otras obras inéditas. Los puntos cardinales es una de ellas. Vendrán más.
Recibe novedades de HUGO ABBATI directamente en tu email
LA ESPLÉNDIDA NOVELA DE HUGO ABBATI DISPONIBLE YA EN LIBRERÍAS UNA NOVELA ABSOLUTAMENTE PERSONAL QUE DISFRUTARÁN LOS LECTORES MÁS EXIGENTES
(NI SALMÓN NI LECHES)
Correspondencias narra con ac
El relato que nos propone ahora cuenta la historia de un personaje que decide abandonar su acomodada y convencional vida en la ciudad para intentar recobrar la mítica simplicidad existencial que se le supone a la vida en contacto con la naturaleza. Lo que encontrará en cambio es un mundo enrarecido y hostil muy distinto al imaginado. Con esa premisa Hugo Abbati construye una lúcida crítica a los cánones culturales y tecnológicos establecidos, a la vez que puebla su relato de personajes hilarantes, grotescos muchos de ellos, perdidos casi todos al igual que el protagonista, en un mundo incomprensible para todos.
En una residencia de ancianos pasa sus últimos días en asilo voluntario un escritor de escaso éxito en otra época. En esta particular residencia de ancianos, tan disparatada a veces, hay un club de lectura en el que se lee con obstinacion la enigmatica obra del escritor norteamericano B. Wayne El circulo de John Locke, del que el atribulado escritor se ve obligado a hacer la exegesis cada vez. Pero una sustanciosa donacion de una Corporacion americana y el anuncio de la visita de sus delegados para supervisar la proxima lectura, desestabilizara la apacible existencia de los residentes. Y mientras prepara la siguiente lectura, el anciano residente recibe cartas de admiradoras y conocidos. Es practicamente su unico contacto con el exterior, tan dificil de alcanzar...
n el Sur, ese lugar misterioso con varios soles y de una aridez extrema, donde unicamente se enseña en la Escuela las bondades de haber nacido en él, trabajan todos en una misteriosa Cooperativa. En el Sur, donde los mapas estan prohibidos y su posesion puede castigarse con la muerte incluso, un niño roba uno de ellos con la secreta intencion de trasladarse al Norte, a donde llega muchos años despues. En el Norte no se permiten las preguntas, tampoco contar historias, narrar. En el Norte la noche se distingue del dia porque su oscuridad es menos compacta y la autoridad y las normas emanan de una extraña Corporacion. No hay niños en el Norte, no hay viejos, no hay muertos. La existencia en este lugar parece durar lo que dura la eternidad. El narrador conoce bien En la colonia penitenciaria, esa obra de un autor prehistorico desconocido que nadie entiende y que el intenta explicarse. Lee sin cesar otros libros que le proporciona un bibliotecario que parece enano, paginas y paginas sin autor declarado que dicen a su manera que hay un orden en el mundo, y que ese orden puede prescindir de nosotros. Aprende nuevas palabras, ahi en el Norte. Y mientras, va alternando los recuerdos de su niñez en el Sur con lo que le acaece en su tan esperada nueva vida en el Norte tratando de elaborar un mapa emocional que se asemeje al fisico aquel que sustrajo siendo un niño. Los puntos cardinales, de Hugo Abbati es una fabula suavemente distopica sobre un mundo alucinado, enrarecido y conmovedor al mismo tiempo; tal vez un feroz alegato contra el tiempo que nos ha tocado vivir, ese en el que las personas confian en ser capaces de fluir de un lugar a otro sin consecuencias. Con un personalisimo modo de escritura que entusiasma por su capacidad de penetracion, se nos desvela ademas en esta extraordinaria obra ese sentido que suyace en las palabras, en nuestro lenguaje, tan veleidoso, tan inocuo en apariencia. Y de paso, elabora Abbati un deslumbrante tributo a Frank Kafka, su santo patron junto con Samuel Beckett.