Los estudios en torno a refranero son verdaderamente abundantes y en la actualidad existen tanto revistas en formato papel como en formato electrónico que lo tienen como objeto de estudio. Sin embargo, todavía no existía un estudio global dedicado a la tradición del refranero en Castilla durante la Edad Media. Este libro se dedica a estudiar aspectos teóricos de esta especie, tales como su siempre difícil definición, la tensión entre oralidad y escritura, técnicas de inserción en el discurso así como aspectos históricos. Pero un lugar especial lo ocupa la relación del refranero con otras especies y géneros, tales como los relatos breves, la historiográfica, el derecho, la lírica o el teatro. Todo esto habla de la importancia de esta especie en un periodo en el que existía una , es decir, un momento de la historia en que el pensamiento se articulaba en torno a estas formulas lingüísticas. En suma, se presenta aquí un estudio compacto de una forma literaria y lingüística tan importante como el romancero o la poesía cancioneril, pero que hasta el momento no ha recibido atención especial en las historias de la literatura.
Hoy no hace falta insistir sobre el puesto destacado que ocupan los refranes y frases idiomáticas en la obra de Cervantes. El gran novelista no sólo los utiliza para caracterizar el habla de Sancho, sino que tambien los entreteje por doquier en sus entremeses, en sus novelas y aun los incluye en sus reflexiones sobre la dignidad de la legua castelllana. Cervantes en este aspecto es un hombre de su epoca y no le da a los refranes sino el papel protagonico que tenian en ese momento. Juan de Valdes los habia colocado como norma de la lengua castellana, Juan de Mal Lara les daba la misma importancia que a las paremias latinas y Hernan Nuñez, el gran maestro de griego de Salamanca, los preferia a las dicciones de la lengua homerica. Los siglos XVI y de refraneros que en este momento se componian, sino porque el refran se vio inmiscuido en la batallla lengua vulgar"versus"lengua latina.
Publicacions de la Universitat de València 9788437078212
El Secretum secretorum fue uno de los textos más conocidos y difundidos durante la Edad Media. Compuesto bajo la forma de una carta que Aristóteles envió a Alejandro cuando el rey macedoneo conquistó Persia, pronto se transformó en el libro de cabecera para la educación de los príncipes en las cortes árabes. En el primer cuarto del siglo XII Juan Hispano lo tradujo parcialmente al latín, pero fue en el siglo XIII cuando Felipe de Trípoli, hizo su traducción completa. La variedad de su material (consejos políticos, numerología mágica y hasta un lapidario) hizo que recibiera la censura eclesiástica y con ello que se incrementaran sus versiones. España fue el único país que tradujo las dos versiones árabes originales. Este volumen ofrece por primera vez toda la tradición de esta obra en España; en el cuerpo de la obra se editan las dos versiones castellanas y la latina de Juan Hispano.