En 1901 fue creado el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (CMUP) como registro en el que se incluyen los montes públicos españoles merecedores de una especial protección y gestión, y desde entonces este Catálogo se ha convertido en una pieza clave para la conservación de la naturaleza y la ordenación del territorio, abarcando más de siete millones de hectáreas en toda España. Esta publicación analiza la historia del CMUP en la provincia de Zaragoza desde su aprobación en 1905 (en especial sus sucesivas ampliaciones, que han llevado a agrupar, a finales de 2008, unas 360.000 hectáreas) desde una perspectiva administrativa, económica y social a partir de fuentes originales y a menudo inéditas.
La Cooperación para el Desarrollo ha conocido recientemente un fuerte incremento que la ha hecho pasar de ser una actividad más o menos marginal y poco conocida a ser una actividad con reconocimiento social. La legislación española sobre Cooperación no ha sido ajena a estos cambios y desde la primera ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 1978, la legislación ha aumentado considerablemente. Esta obra pretende recoger toda la normativa aplicable a la Cooperación para el Desarrollo, pensando sobre todo en mejorar la actuación y la formación de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y de todos aquellos que realizan labores de Cooperación para el Desarrollo. Abarca todos los niveles normativos, desde los textos de carácter universal (como los emanados del sistema de Naciones Unidas) o suprarregional (como los textos derivados de la cooperación iberoamericana), hasta los de la normativa de las Comunidades Autónomas españolas, pasando, por supuesto, por la normativa y directrices de ámbito europeo y estatal. En ella se recopilan no sólo normas de derecho positivo, sino también directrices, recomendaciones, textos no vinculantes, proposiciones de ley y otros documentos que no siempre son fáciles de encontrar. Los textos se acompañan de notas, que incluyen las concordancias con otros textos legales, e introducciones, en las que se analiza el contexto en que estos textos legales fueron emitidos y su valor jurídico y ejecutivo.