Este volumen inaugura el proyecto editorial Estudios Transatlánticos Postcoloniales. En él se introduce al lector en un debate de campo hasta hoy ignorado en nuestros entornos académicos. El volumen abre con los desencuentros, desorientaciones, sueños de los primeros españoles llegados a esa extrema dura, mundos donde para ellos todo era nuevo. America es la primera instancia de como el impetu empresarial, al toparse con obstaculos infranqueables, utiliza las armas de destruccion que des forman jurisdicciones territoriales, retuercen tradiciones culturales, desenraizan poblaciones y desgarran el mismo tejido humano
La ciudad colonial marroquí con sus ensanches modernizadores, su preservación de las medinas del «vieux Maroc» y la continuidad de la vitalidad del modelo islámico precolonial, nos sigue planteando interrogantes que no sólo conciernen a los historiadores del pasado, sino al presente y a la actualidad política de los países magrebíes. Los autores de este volumen le dan una importancia singular a Fez pero también analizan otras fenomenologías sociales y culturales del urbanismo colonial en Argel, Alhucemas, Tetuán, Tánger, Sidi Ifni, y abordan temas transversales a las mismas como el papel de los interventores militares en la planificación urbana o la «bagdadización» de las culturas urbanas actuales del mundo árabe.
Este volumen inaugura el proyecto editorial Estudios Transatlánticos Postcoloniales. En él se introduce al lector en un debate de campo hasta hoy ignorado en nuestros entornos académicos. El volumen abre con los desencuentros, desorientaciones, sueños de los primeros españoles llegados a esa extrema dura, mundos donde para ellos todo era nuevo. America es la primera instancia de como el impetu empresarial, al toparse con obstaculos infranqueables, utiliza las armas de destruccion que des forman jurisdicciones territoriales, retuercen tradiciones culturales, desenraizan poblaciones y desgarran el mismo tejido humano.
La reformulación del concepto barroco y su interpretación americana asientan las bases para la lectura de los trabajos que se presentan. En ellos se analizan, desde diferentes áreas de investigación, textos culturales que componen un mosaico en el que poder interpretar el imaginario criollo. En estos trabajos queda claro que la Modernidad occidental no se puede pensar sin America, y America es tapiz imaginario de dicha Modernidad. El gran inicio de esa Modernidad, con la emancipacion que conlleva, segun señala John Beverley en el articulo que abre el volumen, es el barroco. La premisa inicial de estos trabajos, como parte del proyecto transatlantico postcolonial del que participan es, sin duda, la intencion emancipatoria que comprende dicho proyecto. Esta se manifiesta contra toda voluntad colonialista que pueda imperar en cualquier avance de apropiacion conservadora que involucre lo trasatlantico en la deshistorizacion del analisis cultural.