Imilcy BALBOA NAVARRO. Es Doctora por la Universitat Jaume I, donde trabaja como Investigadora Contratada. Ha sido investigadora de la Academia de Ciencias y del Instituto de Historia de Cuba (1985-2000) Especialista en relaciones agrarias y bandolerismo, es autora del libro Los brazos necesarios. Inmigración, colonización y trabajo libre en Cuba, 1878-1898 (2000). Ha participado, entre otras, en las obras colectivas, Cuba. Cuaderno sobre la familia (1997), La turbulencia del reposo, Cuba, 1878-1895 (1998), Diez nuevas miradas de Historia de Cuba (1998), Azúcar y esclavitud en el Caribe en el final del trabajo forzado (2002) y Bienes comunales: propiedad, arraigo y apropiación (2002). Ha publicado artículos en revistas especializadas de Cuba, España, Francia, México y Venezuela.
Recibe novedades de IMILCY BALBOA NAVARRO directamente en tu email
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400097028
La plantación en Cuba se identifica con el azúcar y con los esclavos, pero la tierra constituyó el punto de partida y el sosten de todo el entramado socio-económico. El presente libro se adentra en el estudio de la sociedad cubana en el largo recorrido que transcurre entre los siglos XVI y XX tomando por hilo conductor los usos y dominios del suelo en dos niveles: el factual y el juridico, que, con el pretexto de normar la realidad, iba creandola con caracter retrospectivo.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400081485
El presente libro La protesta rural en Cuba. Resistencia cotidiana, bandolerismo y revolución (1878-1902) estudia las diferentes formas de reacción de los campesinos y jornaleros en el periodo comprendido entre 1878 -tras el fin de la primera guerra por la independencia- y 1902 -con el establecimiento de la Republica-. A partir del examen de los cambios ocurridos desde el punto de vista socioeconomico, situa un fenomeno comun en la epoca a otros paises latinoamericanos y de la Europa meridional en el contexto espacial y temporal especifico de la Isla, lo que le otorga a cada manifestacion un sello caracteristico. La obra profundiza en el analisis de las formas y motivaciones que adquirieron en cada caso las expresiones de descontento social, desde los esclavos /patrocinados, pasando por las Oformas cotidianas" de resistencia, hasta el analisis del bandolerismo como expresion mas visible del descontento en los campos.