En esta póstuma obra, Responsabilidad por la justicia, Iris Marion YOUNG, reconocida filósofa política y feminista, plantea el tema de la responsabilidad que cada uno tenemos frente a las injusticias estructurales". Injusticias en las que todas las personas estamos implicadas, pero por las que normalmente no nos culpamos. Todos los agentes que contribuyen con sus acciones a los procesos estructurales que producen injusticias tienen la responsabilidad de trabajar para remediarlas.YOUNG desarrolla aqui un nuevo ideal y modelo de responsabilidad compartida. Modelo que denomina de las conexiones sociales, segun el cual todos los agentes comparten responsabilidades con otros situados de forma diferente, lo que no impide que tengan distintos intereses; ofrece un camino para expresar o describir las complejas responsabilidades interconectadas que resultan de las estructuras sociales nacionales e internacionales. En los actuales marcos cada vez mas transnacionales que exigen que nos planteemos cuestiones de justicia global, esta nueva concepcion de la responsabilidad es un elemento decisivo para cualquier reflexion y teoria sobre la injusticia y los problemas.Esta obra desarrolla con gran rigor y claridad esta concepcion clarificando la naturaleza de lo que denominamos como injusticias estructurales; analiza el termino de responsabilidad politica hacia la injusticia y como este difiere de las antiguas ideas del reproche y de la culpa; y por ultimo, explica como podemos utilizar este modelo para describir nuestras obligaciones y responsabilidades hacia los otros, sin importar quienes seamos y donde vivamos. Plantearse responsabilidades compartidas conlleva determinar normas de accion colectiva para transformar las estructuras que ocasionan las injusticias y para conseguir cambios sociales y politicos de manera exitosa.Es una obra que sera muy bien recibida por especialistas en etica, derecho, politica, feminismo, sociologia y educacion, asi como por el publico en generalinteresado por estas materias.El texto va acompañado de una relevante introduccion realizada por otra de las grandes personalidades del momento, Martha C. NUSSBAUM, quien ocupa la Catedra Ernst Freund, una de las mas prestigiosas de filosofia y etica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago.
Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004«¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política las reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales […] como el feminismo, la liberación de la gente negra, los movimientos indígenas norteamericanos y la liberación de gays y lesbianas? ¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política los desafíos que plantea la filosofía posmoderna a la tradición de la razón occidental? ¿Cómo pueden profundizarse y ampliarse los tradicionales llamamientos socialistas a la igualdad y la democracia, a raíz de esta evolución en la política y la teoría que tiene lugar a fines del siglo XX? […] ¿A qué concepciones de la justicia social apelan implícitamente estos nuevos movimientos sociales y cómo encaran o modifican las condiciones tradicionales de la justicia?[…]» Con estas preguntas, a modo de guión, se abre La justicia y la política de la diferencia (1990) de Iris Marion Young.
La injusticia no es hoy en día percibida prioritariamente entre las diferencias de nivel de vida, al menos en el interior de ciertos límites. Para las conciencias de que todos "nacen y permanecen libres e iguales en derechos", la injusticia, e incluso la discriminación, residen más bien en el hecho de que algunos son menos favorecidos que otros desde el punto de vista de la capacidad de mostrar sus cualidades a través de la adquisición de competencias y la puesta en marcha profesional de esa capacidad. Convicción por lo tanto más fuerte en un modelo social que había precisamente promovido una cierta interpretación de la igualdad de oportunidades y que fue explicada a través de la noción del elitismo republicano.