La nueva historia política ha centrado su interés en las luchas faccionales y en el ámbito de la corte como marco de referencia para unos estudios históricos cada vez más deudores de la sociología, la antropología y la historia de las mentalidades y la nueva historia cultural. La historiografía alude, en sus títulos más recientes, a la praxis política, a la mentalidad cortesana y a las diversas formas culturales de la época moderna, en las que traslucen implicaciones políticas. El libro "Nobleza, poder y mecenazgo en tiempos de Felipe III. Nápoles y el Conde de Lemos" se inscribe dentro de estas nuevas tendencias. La autora hace un recorrido transversal por la historia de los comienzos del XVII, en tres aspectos fundamentales: el mundo nobiliario, el gobierno en los reinos de la Monarquía Hispánica y las modulaciones culturales de este contexto extrapeninsular, que tiene como epicentro Nápoles y Castilla. La corte virreinal fue espacio para dar cauce a las ansias de magnificencia de la nobleza, además de cumplir con la faceta más institucional. Reflejo y realidad de las reformas del duque de Lerma, el programa del VII conde de Lemos fue amplio y de gran calado: reforma legal, económica, cultural y naval. Como gran estadista conocía los resortes del poder y la realidad de su tiempo, como hombre de corte, supo rodearse de músicos, poetas y pintores. Fue, en definitiva, una figura clave del reinado de Felipe III y un estrecho colaborador del valido del Rey; un modelo de la civilización cortesana de aquel tiempo, en el que las letras iban ganando terreno a las armas, en un debate todavía abierto.
La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos. Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas
El presente libro ofrece un completo panorama del reinado de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en el que se abordan con un estilo claro y riguroso los principales puntos de su programa político, tanto en el interior (unificacion territorial y religiosa, reforma financiera y de la administracion) como en el exterior (politica matrimonial, expansion militar). Se trata igualmente su ambiente cultural, uno de los mas fecundos de la historia de España, asi como los problemas que surgieron tras la muerte de Isabel y el delicado tema de la sucesion.