Este libro trata algunos de los desafíos que afronta el Estado de Derecho, en especial aquellos relacionados con la corrupción o, más en general, con aquellos comportamientos indebidos por parte de autoridades publicas en el ejercicio de sus cargos.Isabel Lifante-Vidales Profesora Titular de Filosofia del Derecho de la Universidad de Alicante desde 2001. Su trayectoria academica se encuentra vinculada fundamentalmente a esta Universidad, donde se doctoro en 1997, pero tambien ha realizado estancias de investigacion en la European Academy of Legal Theory de Bruselas (donde obtuvo en 1993 el Master en Teoria del Derecho), en el Instituto de Investigaciones Filosoficas de la UNAM (Mexico, en 2000/2001) y en la Universidad de Genova (2009); y ha participado como profesora en diversos cursos de doctorado y maestrias en España y en Latinoamerica.Sus investigaciones se centran en la interpretacion y argumentacion juridica, y en el ejercicio de poderes publicos. Entre sus publicaciones destacan los libros: La interpretacion juridica en la teoria del Derecho contemporanea (CEPC, 1999); Argumentacion e interpretacion juridica (Tirant lo Blanch, 2018); Lo publico y lo privado. Problemas de etica juridica (B de f, 2018); y Representacion y responsabilidad (Fontamara, 2018).Forma parte del Consejo Editor de la revista Doxa. Cuadernos de Filosofia del Derecho; del comite ejecutivo de la Asociacion de filosofia del Derecho para el mundo latino (i-Latina) y del Executive Committee de la IVR (International Association for Philosophy of Law and Social Philosophy). De 2015 a 2018 fue miembro del Consejo de Transparencia, Acceso a la Informacion Publica y Buen Gobierno de la Comunidad Valenciana.
Términos como transformación, evolución o cambio presiden el devenir de los últimos dos siglos. Resulta innegable que, en momentos y aspectos diferentes, la sociedad moderna ha experimentado profundos desarrollos en las ciencias, la economia y la politica, lo que hace necesario enfrentarla a diferentes procesos de fundamentacion y critica. La Filosofia del Derecho no podia quedar al margen de esta continua revolucion: bien puede decirse que, si no motor de ella, ha sido su coprotagonista.Debido a este continuo juego de criticar lo antiguo y fundamentar lo nuevo hoy acentuado por la velocidad con que todo sucede y repercute a nivel global nos encontramos en la actualidad frente a una doble empresa teorica. Por un lado, a la dificil defensa de las propuestas y reivindicaciones vinculadas con las concepciones del Derecho tipicas del positivismo juridico. Por otro, a la formulacion de estrategias que, siendo criticas con esta teoria, tratan en consecuencia de elaborar nuevas propuestas teoricas dirigidas a comprender mejor una realidad en continuo cambio y deseosa de una aproximacion diferente. Postpositivismo es el termino que en mayor medida sirve para explicar esta nueva perspectiva.Esta coleccion se propone contribuir a la reflexion filosofico-juridica contemporanea a traves de la publicacion de las aportaciones relevantes del debate, prestando especial atencion a las dimensiones mas novedosas del mismo.ISABEL LIFANTE VIDAL es Profesora Titular de Filosofia del Derecho de la Universidad de Alicante desde 2001.
ÍNDICE.Presentación.Capítulo I. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. 1. La transparencia en Estado constitucional de Derecho. 2. La regulación española de la transparencia. 3. Los órganos de control de la transparencia.Capítulo II. PUBLICIDAD NORMATIVA.1. Publicidad normativa y rule of law en la obra de Bruno Celano. 2. La concepción de la publicidad normativa como conocimiento común. 3. Sobre las conexiones entre el rule of law. 4. Hacia una concepción no formalista de la publicidad.Capítulo III. INTERESES PRIVADOS VERSUS INTERESES PÚBLICOS. CORRUPCIÓN VERSUS RESPONSABILIDAD. 1. Las tesis de Rodolfo Vázquez sobre la corrupción. 2. Algunas ideas sobre responsabilidad y corrupción.3. De nuevo sobre la definición de corrupción y los mecanismos para su prevención Capítulo IV. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO PRIVADO. 1. Una reflexión a propósito de "Ted doy mis ojos", una historia de amor y dominación. 2. Violencia de género a principios del siglo XXI: el problema y la respuesta institucional. 3. Los límites del Derecho penal en la lucha contra la violencia de género.Bibliografía