Iván Zaro (Madrid, 1980) es trabajador social y cofundador de la ONG Imagina MÁS. Comenzó su carrera profesional en 2004, especializándose en trabajadores masculinos del sexo y en personas con VIH. Tiene una larga experiencia en el trabajo de campo en los escenarios de ejercicio de la prostitución, donde ha tenido la oportunidad de mantener contacto directo con las personas involucradas. En 2007 dirigió el primer estudio sociológico sobre prostitución masculina en Madrid. Ha escrito diversos artículos sobre el tema y aparece habitualmente en medios de comunicación en calidad de experto.
Recibe novedades de IVAN ZARO directamente en tu email
Existe una clara diferencia entre dos tipos de enfermedades: las sobrevenidas y las adquiridas. Las primeras tienden a despertar compasión y apoyo entre la ciudadanía, los medios de comunicación e, incluso, entre los profesionales sanitarios creando un entorno favorable para que las personas diagnosticadas compartan su estado con el mundo y busquen apoyos en su proceso de curacion o mejora. Las enfermedades adquiridas, aquellas que son prevenibles y por tanto evitables, no reciben la misma consideracion social. El diagnostico viene acompañado de un estigma asociado a la creencia de que necesariamente algo malo habran tenido que hacer para haberse contagiado. Esta categorizacion de la salud es tan perversa e injusta como real y palpable en muchos ambitos de la vida cotidiana.El autor, Ivan Zaro, les invita a conocer los testimonios de hombres y mujeres diagnosticados de VIH que se enfrentaron a sus propios miedos y a una parte de la sociedad que les considera culpables de haber adquirido la enfermedad. El VIH se ha convertido en una excusa para rechazar a homosexuales, migrantes, pobres, drogodependientes, en definitiva, a los otros. Acompañaremos a estas personas en el duelo y en los momentos criticos a los que son sometidos y veremos como gracias a la resiliencia y a la superacion han rehecho sus vidas para poder convivir con un virus que no solo ha condicionado su salud sino tambien sus relaciones laborales, personales, sexuales y amorosas."Cuando me dijeron que habia contraido este virus, me di cuenta enseguida de que habia contraido ademas una enfermedad social."David Wojnarowicz"Una enfermedad infecciosa cuya via de transmision mas importante es de tipo sexual, pone en jaque, forzosamente, a quienes tienen vidas sexuales mas activas; y es facil entonces pensar en ella como un castigo."Susan Sontag, El sida y sus metaforas
La prostitución masculina es un mundo aparentemente invisible del que muy poco se ha escrito y cuya existencia no se conoce en profundidad. El autor, a través de testimonios reales de trabajadores del sexo, adentra al lector en los espacios donde se desarrolla la prostitucion ejercida por hombres: saunas, calles, pisos, bares, Internet, etc. al tiempo que se describen, con todo lujo de detalles, los ?servicios especiales? como el BDSM, la industria del porno o el travestismo. Es una oportunidad unica para conocer uno de los colectivos mas ocultos e invisibles de la sociedad española de la mano de sus protagonistas.
Existe una clara diferencia entre dos tipos de enfermedades: las sobrevenidas y las adquiridas. Las primeras tienden a despertar compasión y apoyo entre la ciudadanía, los medios de comunicación e, incluso, entre los profesionales sanitarios creando un en
La prostitución masculina es un mundo aparentemente invisible del que muy poco se ha escrito y cuya existencia no se conoce en profundidad. En este libro, algunos trabajadores del sexo comparten, por primera vez, sus emociones mas intimas en una vida rodeada de estigma social.Cada capitulo se centra en los espacios donde suele desarrollarse la prostitucion masculina, desde los locales de ocio nocturno a las saunas de clientela exclusivamente masculina; de los pisos de ejercicio gestionados por terceras personas a la prostitucion callejera; de la prostitucion a traves de las nuevas tecnologias e Internet a la industria del sexo y el mundo del porno. Tambien aparecen trabajadores del sexo que ofrecen servicios especiales, como el sadomasoquismo y el travestismo, descubriendo las caracteristicas de cada uno de estos escenarios y de sus codigos y reglas del juego. Pero, ¿hay vida mas alla de la prostitucion? A modo de respuesta, podran conocer a tres hombres que decidieron abandonar el trabajo sexual.Libro de entrevistas bien diseñado y bien ejecutado por Ivan Zaro (sociologo con un extraordinario trabajo de campo) que saca por fin a la luz la diversidad y la complejidad de un mundo invisible: el de la prostitucion masculina.Luis Alegre, Librotea de El PaisTodo ello esta presentado de un modo tan estructurado y fascinante que la lectura se antoja muy amena, permitiendo al lector adentrarse en una realidad probablemente desconocida con sumo lujo de detalles.Juan Roures, Dos manzanasEs un libro muy valiente, no solo por el coraje de los hombres que han querido brindarnos sus testimonios sino tambien por quien les ha acompañado y se ha atrevido a iluminar esta realidad tan poco conocida en España.Jose Luis Ramos Rebollo, Ambigua. Revista de Investigaciones sobre Genero y Estudios CulturalesLa dificil vida facil es uno de esos libros que engancha desde el capitulo uno.Peibols, AmbienteG
La prostitución masculina es un mundo aparentemente invisible del que muy poco se ha escrito y cuya existencia no se conoce en profundidad. Algunos trabajadores del sexo comparten, por primera vez, sus emociones mas intimas, sus risas y sus llantos, las luces y sombras que forman parte del ser humano. El lector se topara con vidas silenciadas e invisibles envueltas en el estigma social.Esta obra parte de los testimonios de los trabajadores del sexo, que se expresan en primera persona, recobrando asi un espacio que algunos agentes sociales han venido usurpando, y demostrando, en algunas ocasiones, el mas absoluto desconocimiento sobre las experiencias, las aspiraciones y las reivindicaciones de las personas que ejercen la prostitucion.Cada capitulo se centra en los espacios donde suele desarrollarse la prostitucion masculina, desde los locales de ocio nocturno a las saunas de clientela exclusivamente masculina; de los pisos de ejercicio gestionados por terceras personas a la prostitucion callejera; de la prostitucion a traves de las nuevas tecnologias e Internet a la industria del sexo y el mundo del porno. Tambien aparecen trabajadores del sexo que ofrecen servicios especiales, como el sadomasoquismo y el travestismo, descubriendo las caracteristicas de cada uno de estos escenarios y de sus codigos y reglas del juego. Pero, ¿hay vida mas alla de la prostitucion? A modo de respuesta, podran conocer a tres hombres que decidieron abandonar el trabajo sexual.