Izaskun Chinchilla es doctora arquitecta y catedrática de Práctica Arquitectónica en la Bartlett School of Architecture (Londres). Es una de las pocas mujeres en España que regenta su propio estudio de arquitectura. Reivindica para su profesión un compromiso fuerte con la innovación crítica, vinculando la arquitectura con la ecología, la sociología o la ciencia.
Recibe novedades de IZASKUN CHINCHILLA directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413521138
Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son tambien un medio mas hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir donde sentarse y descansar, usar un baño publico, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales. El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas caracteristicas biologicas y subjetivas de sus habitantes y el caracter multidimensional de la ciudad, convirtiendose en un principio cultural y una practica politica. Esta constatacion arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestion reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero tambien abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una vision integradora de la economia, el medioambiente y la salud de una ciudadania diversa. Este libro nos invita a pensar y repensar los modelos arquitectonicos y urbanisticos priorizando no tanto el saber tecnico, formal y abstracto de sus profesionales como la dimension publica y civica de su actividad.
Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son tambien un medio mas hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir donde sentarse y descansar, usar un baño publico, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales. El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas caracteristicas biologicas y subjetivas de sus habitantes y el caracter multidimensional de la ciudad, convirtiendose en un principio cultural y una practica politica. Esta constatacion arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestion reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero tambien abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una vision integradora de la economia, el medioambiente y la salud de una ciudadania diversa. Este libro nos invita a pensar y repensar los modelos arquitectonicos y urbanisticos priorizando no tanto el saber tecnico, formal y abstracto de sus profesionales como la dimension publica y civica de su actividad.