La medicina moderna en relación a las migraciones se está centrando, sobre todo, en la medicina de la especie; especialmente en la clasificación, estudio, diagnóstico y curación de las enfermedades. De modo que el inmigrado y su cuerpo se convierte solo en objeto de estudio y observacion bajo control medico. En cambio, los textos de este libro apuestan por la medicina de los espacios sociales, ya que no solo se trata de curar, sino de prevenir y de tener en cuenta la diversidad poblacional. De igual modo, los espacios y tiempos de ocio se pueden convertir en una herramienta con gran potencial inclusivo, debido a las posibilidades de interaccion que ofrecen las caracteristicas de su dinamica. Ahora bien, una deficitaria gestion de este recurso puede convertirse en un elemento de segregacion.Transitar por espacios comunes es una apuesta por la integracion, dar un salto cualitativo del transito a la permanencia.
Varios de los aspectos fundamentales a la hora de evaluar el proceso de acomodación de los inmigrados en las ciudades de llegada son, por un lado, el grado de segregación residencial y, por otro, las características que presentan dichas residencias. Ambos fenómenos no son un hecho novedoso dentro de la estructura urbana de nuestras ciudades, sin embargo, la llegada de población extranjera está desdibujando una trama urbana que se regía, fundamentalmente, por cuestiones económicas, para añadir el factor étnico y de discriminación, en un sector que es controlado, sobre todo, por agentes privados. En la provincia de Almería los africanos padecen una de las peores condiciones residenciales de toda España: a las altas tasas de segregación se le une la ocupación de residencias que no cumplen con los requisitos de una vivienda digna. Así, este trabajo muestra como los inmigrados africanos están circunscritos a un mercado residencial segmentado en el cuál la capacidad de endeudamiento no es principal, ni el único eje explicativo de su situación. Juan Carlos Checa Olmos es doctor en Sociología y profesor de la Universidad de Almería. Sus principales líneas de investigación se centran en los procesos de acomodación de los inmigrados en materia laboral y residencial. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y en el CNRS (Francia).