Jacobo Machover nació en La Habana en 1954. Vive en París desde 1963. Es actualmente catedrático en lengua, literatura y civilización hispánicas en la universidad de Aviñón, en Francia. Ha sido crítico literario y periodista en varias revistas y diarios
Recibe novedades de JACOBO MACHOVER directamente en tu email
A las nueve de la noche, el cañonazo de La Cabaña marca la hora en que cerraban las puertas de La Habana. En 1959 devino la señal en que se producían los fusilamientos perpetrados por el Che Guevara. Durante años, los intelectuales afectos se encargaron de dar a conocer al mundo lo que habian visto sin el mas minimo reparo ante el Terror. Otros han tomado el relevo para continuar el desfile a la isla y elogiar una revolucion momificada verdadera barbarie para el pueblo cubano.Jacobo Machover nacio en La Habana en 1954. Vive en Paris desde 1963. Es actualmente catedratico en lengua, literatura y civilizacion hispanicas en la universidad de Aviñon, en Francia. Ha sido critico literario y periodista en varias revistas y diarios
Las entretelas del régimen castrista, desde el asesinato de Salvador Allende por su guardia personal al poder de Raúl. Fidel Castro es el dictador más longevo del mundo, con casi medio siglo de gobierno absoluto. Desde hace varios meses, el deterioro de su salud es patente. Su cercana muerte -cuenta con 80 años de edad- puede no suponer la libertad para los cubanos, pues en Cuba, al igual que otro régimen comunista, el de Corea del Norte, está preparada una sucesión monárquica. Si en Corea el hijo sucedió al padre, en Cuba un hermano puede suceder a otro. El príncipe heredero es Raúl Castro, jefe de las Fuerzas Armadas y sólo unos años menos viejo que Fidel. Después, el trono estará vacante. La dinastía Castro. Los misterios y secretos de su poder, del profesor Jacobo Machover, trata los pilares en que los dos hermanos han asentado su régimen: represión, propaganda, militarización, hambre... (...)
Ciudad necesaria y fatal en palabras de Lezama Lima, desde el golpe de Batista hasta la proclamación del carácter socialista de la revolución, La Habana vivirá una década prodigiosa y sangrienta, un periodo clave para comprender, en alguna medida, el presente cubano. Esta obra reune testimonios de autores que viven en Cuba, de otros que estan en el exilio y de algunos otros que ya desaparecieron, en un intento de recuperar el recuerdo colectivo de una epoca crucial y de preparar un futuro menos doloroso y violento.
La desmitificación de uno de los principales iconos del siglo XX. Jacobo Machover desentraña en esta obra un mito con el que historiadores y otros intelectuales han sido poco críticos. Sus páginas ofrecen pues la llave para acceder al otro lado del espejo. El libro desmonta de raíz la imagen del Che establecida en el imaginario popular. Su conclusión es que el Che era un impostor además de un mal lector, y una persona tan acrítica como falaz. Guerrilla y The Argentine, dos películas del director Steven Soderbergh (Traffic, la saga Ocean, etc.) sobre la figura del Che y protagonizadas por Benicio del Toro. Se estrenarán a finales de 2008, y se han presentado en el festival de Cannes, en el que el actor ha sido galardonado con el Premio al Mejor Actor. Y en el próximo festival de Tribeca (Robert De Niro) habrá un certamen denominado Chevolution sobre la degeneración de la imagen del Che.
En marzo de 2017 se encontraron en Madrid el autor y Roberto (Bobby) Batista, hijo del que fuera un humilde mestizo de origen campesino de la entonces provincia de Oriente, obrero ferroviario, luego sargento taquígrafo del Ejército, cabecilla de la "revolución de los sargentos" en 1933, convertido en general y jefe del Ejército en un turbulento período republicano que culminaría con la convocatoria de una plural Convención Constitucional, cuyo resultado fue uno de los textos más progresistas de América, la Constitución de 1940. Ese mismo año, Batista fue elegido democráticamente Presidente por un período de cuatro años y en 1944 dio paso al ganador de las elecciones, Ramón Grau San Martín. El 10 de marzo de 1952, Batista dio un golpe de Estado para deponer al gobierno de Carlos Prío Socarrás, electo democráticamente en 1948. En enero de 1959, Fidel Castro lo expulsó del poder, iniciando una revolución aún vigente. Al primer encuentro entre Jacobo Machover y Bobby Batista siguieron otros. En todos, ambos singulares exiliados, confrontaron sus experiencias y sus ideas en torno a la compleja valoración histórica de la polémica figura de Fulgencio Batista -el sargento revolucionario, el constitucionalista, el presidente democrático, el dictador… Y cómo su imagen, paradójica sin duda, ha sido convertida en una grotesca caricatura por sus enemigos. Sus diálogos necesariamente se ampliaron para evaluar y juzgar el período político iniciado por Fidel Castro, pronto convertido en un régimen totalitario amparado bajo una identidad comunista.