El autor Jacobo Siruela, fundador de la editorial Siruela y de la revista El Paseante, actualmente dirige la editorial Atalanta. Ha escrito El mundo bajo los párpados. Asimismo es autor de dos celebradas antologías, Vampiros (2010) y Antología universal del relato fantástico (2013), y de una historia mínima de la Casa de Alba, publicada en el volumen conjunto El palacio de Liria, en compañía de otros autores.
Recibe novedades de JACOBO SIRUELA directamente en tu email
A pesar de su diversidad temática, casi todos los ensayos de este libro confluyen entre sí como vasos comunicantes. El primero bucea en fuentes olvidadas, como el intrigante manuscrito Voynich, el misterioso Libro mudo o el inextricable Finnegans Wake de Joyce, con el proposito de desentrañar los secretos que encierran estas obras, pero, a partir del ultimo ejemplo una curiosa obra teosofica desconocida, que inspiro a los primeros pintores abstractos, este libro toma otro rumbo y recorre otros ambitos como la busqueda intempestiva de la poeta surrealista Valentine Penrose o el mito moderno del vampiro- que muestran el rostro oculto de la modernidad, contrapunto exacto de la Ilustracion. El cuarto ensayo de este libro es una interpretacion diferente de la epopeya de Gilgamesh. La metafora absoluta, quiere persuadirnos a traves de un largo recorrido por las diversas doctrinas de la ilusion de que ciertas metaforas poeticas son las que mejor nos revelan la esencia real mundo. El ultimo ensayo, que fue publicado en el libro de fotos, Small Things in Silence, de Masao Yamamoto, es una exploracion en torno al particular mundo estetico de este gran fotografo japones.Jacobo Siruela fue fundador y director de la Editorial Siruela hasta el 2003, y director y diseñador grafico de la revista El Paeante entre 198...
El encuentro entre el racionalismo moderno y la otredad es el tema central de la literatura fantástica: en el mundo común y cotidiano, un fenómeno súbito y extraordinario pulveriza en pocos segundos «el orden natural de las cosas». Caillois definió a esta súbita rasgadura de lo real: «irrupción de lo inadmisible». Así, la primera condición de lo fantástico es, como dice Todorov, «la duda del lector». Pues bien, lo curioso del caso es que cada una de estas características del cuento fantástico pueden muy bien aplicarse a buena parte de los «relatos» de este libro, al plantear también en la realidad un radical desplazamiento de sentido, si bien con una notable diferencia: aquí «lo fantástico» no se da en el escenario de las ficciones literarias, sino en el ámbito histórico, en el mundo real, tal como atestiguan las fuentes documentales, que pueden consultarse al final del volumen. Sólo el lector podrá juzgar si todo lo que refieren estas páginas es sólo un relato más o menos literario, o el leve rumor de una realidad ignorada; en definitiva, el viejo dilema de la literatura fantástica. Este libro no trata sobre la interpretación de los sueños, explora los diferentes significados que tiene el verbo soñar en relación con la historia, lo sagrado, las dimensiones interiores de la conciencia, las paradojas y complejidades del tiempo y el punzante enigma de la muerte. En el primer capítulo, ciertos sueños (de Aníbal, Von Bismarck, Lincoln, Perpetua o Descartes, entre otros) demandan una nueva categoría histórica: la onírica. El segundo capítulo trata de explicar en qué consistía la incubación de sueños en los antiguos templos de sanación. El tercero es una breve historia del sueño lúcido. El cuarto se adentra en los laberintos del tiempo onírico, dando especial énfasis a los sueños paradójicos que hacen presente el porvenir. El último es una indagación en la metáfora del sueño y su correspondencia con la muerte, en el onirismo de los moribundos y en las visiones científicas y místicas de la otredad.
Jacobo Siruela reaparece como autor con este conjunto de inspirados trabajos que proponen un viaje desde la extrañeza de lo desconocido hasta el equilibrio y el sosiego de la belleza. Son diez estudios que se centran en los secretos que rodean o que se transmiten a traves de los libros. Sonia Hernandez, La VanguardiaA pesar de su diversidad tematica, los ensayos de este volumen van confluyendo entre si como vasos comunicantes hasta formar un cuerpo unitario. El primero nos adentra en fuentes olvidadas: el insolito manuscrito Voynich; el fascinante Libro mudo, que se compone solo de quince misteriosas figuras; el inextricable Finnegans Wake de Joyce; un misterioso tratado sobre las leyes de la armonia universal; y un libro teosofico que tuvo un papel determinante en el nacimiento de la pintura abstracta. El segundo ensayo explora la vida y la obra de la escritora surrealista Valentine Penrose, que dedico diez años al estudio del mal personificado en la condesa Erzsebet Bathory. Luego viene una minuciosa investigacion sobre las raices y la simbologia del mito del vampiro; a continuacion una sugestiva lectura de la epopeya de Gilgame, a la que sigue un repaso de las diferentes doctrinas de la ilusion que conciben la vida como sueño. Por ultimo, el fotografo japones Masao Yamamoto sirve para vindicar el papel de...
Los ensayos de este libro van confluyendo entre sí como vasos comunicantes hasta formar un cuerpo unitario. El primero se adentra en fuentes olvidadas: el intrigante manuscrito Voynich, que ni los más sagaces criptógrafos han sabido descifrar; el Libro mudo, cuyo único «texto» está compuesto de quince misteriosas imágenes alquímicas; el inextricable Finnegans Wake, de Joyce; La arquitectura natural, un laborioso tratado sobre las leyes universales de la armonía relacionadas con el número; y, por último, Formas de pensamiento, una curiosa obra teosófica desconocida. Su propósito es tratar de iluminar los diferentes secretos que esconden estos libros. Formas de pensamiento abre una nueva senda especulativa: la de mostrar el rostro de lo que llamamos modernidad. El segundo capítulo versa sobre la búsqueda de lo femenino y el tercero, está dedicado al mito moderno del vampiro.
Este libro no trata sobre la interpretación de los sueños, explora diferentes significados del verbo soñar y su relación con la historia, lo sagrado, las dimensiones interiores de la consciencia, las paradojas y complejidades del tiempo y el punzante enigma de la muerte.