Las relaciones entre ciencia y religión son un campo de gran atractivo para el mundo de la filosofía, de la ciencia, de la historia y de las religiones, así como para el público general. Son muchos los libros escritos acerca de la historia de dichas relaciones, pero pocos los que analizan el origen de las narrativas habituales acerca del tema. En la ultima decada, la historiografia de las relaciones entre ciencia y religion ha experimentado una transformacion significativa. La interrelacion entre ciencia, religion y nacionalismo que permea la tesis central de este libro (de ahi el uso que hago de la categoria de "Tradiciones Inventadas" de Eric Hobsbawm) es una novedad en la literatura y el resultado de una reflexion de años entre historiadores de la ciencia de todo el mundo.
El nombre de J. J. Thomson aparece en la mayoría de los libros de física al menos en dos ocasiones: fue el padre del electrón, la primera partícula subatómica de la historia de la física, y el primero en desarrollar un modelo atómico, conocido como el "pastel de pasas". Thomson supo sacar provecho de las oportunidades que la vida le presentaba, fue un victoriano ejemplar y un ciudadano del mayor imperio del momento. Con él entraremos también en un lugar fascinante, la Universidad de Cambridge, que era, sin temor a exagerar, el centro de física más influyente en su época.