Un homenaje a los viajes, a los escritores de aventuras y a todas las gentes y paisajes de la Tierra que aún tienen algo excitante que ofrecernos. Escrita con la agilidad y el realismo de los buenos reportajes, esta obra recupera el espiritu de los libros clasicos de aventuras y nos acerca a los lugares mas reconditos del planeta.
En 2015, a sus 56 años, a Javier Pérez de Albéniz le diagnosticaron párkinson. A partir de entonces, emprendió un viaje muy diferente a los que había realizado como periodista y que le habían llevado por medio mundo: la busqueda de actividades que le permitieran ralentizar el avance de la enfermedad y exprimir una vida disfrutona. Casi de rebote, Javier Perez de Albeniz se topo con las tremendas virtudes que tiene el ping-pong para los pacientes de parkinson y se entrego a esta practica con la misma devocion con la que antes habia abrazado los viajes y la musica. Cinco años despues de haber recibido su diagnostico y habiendo jugado solo tres campeonatos en Moral de Calatrava, en Candeleda y en Oropesa, se encontro a si mismo disputando la final de un campeonato internacional en Berlin. Este libro no solo es una cronica de supervivencia, sino tambien un canto a los pequeños placeres y a los grandes desafios.
Este libro nació de un viaje que realizó Javier Pérez de Albéniz en 1998, pero no se limita a narrar las vicisitudes de su accidentado itinerario. Más que un diario de viaje es un collage periodístico -multicolor y polifónico-, al que el autor incorpora sus experiencias anteriores e informaciones de ultima hora para transmitirnos un África vivida íntegramente. Gracias a su capacidad camaleónica de identificarse con el entorno, Javier ha sabido abrir ante nosotros perspectivas nuevas, muchas veces sorprendentes, de la compleja realidad africana: el origen de las crueles guerras tribales, el fantasma del SIDA y de la malaria que afectan a más del 60 por ciento de la población, las recomendaciones culinarias y artísticas, las observaciones en vivo y en directo de su escalofriante naturaleza... Datos, vivencias y anécdotas se funden como en un caleidoscopio, con todo su color y destellos de la mágica luz africana. Porque como dice el autor, "sólo en África la luz tiene alma"
Parte fundamental de nuestra cultura y ejemplo del distanciamiento entre el progreso y la naturaleza, el lobo es el animal más odiado y admirado de nuestra fauna.Según censos oficiales, en los últimos años ha aumentado el número de lobos en España. Pero también sus ataques al ganado y su presencia en los medios de comunicación. El mayor depredador de la península vuelve a estar de actualidad, como protagonista de un conflicto de intereses entre diferentes sectores de nuestra sociedad: los ganaderos y pastores que sufren sus ataques, la administración que debe pagar las indemnizaciones y mediar en el choque de intereses, los cazadores que piden que se lo considere una pieza de caza más y los conservacionistas que lo han convertido en un símbolo y exigen su protección en todo el territorio nacional.
Un relato apasionado sobre el crítico estado de conservación de esta especie emblemática, las causas que la han llevado a esta situación y los intentos por salvarla. El lince iberico es el felino más amenazado del mundo. Despues de decadas de desacuerdos politicos, disputas cientificas, tropelias ecologicas y mucho dinero dilapidado, el gato exclusivo de la peninsula Iberica se encuentra al borde de la extincion: sobreviven poco mas de un centenar de ejemplares, confinados en dos unicas poblaciones viables. Solo las ultimas acciones encaminadas a la mejora de sus habitats y a la potenciacion de las poblaciones de conejos en Sierra Morena oriental y Doñana, asi como el nacimiento de ejemplares en cautividad, han podido dar un impulso a la conservacion de la especie. El lince esta realizando un desesperado esfuerzo final para evitar una extincion anunciada. Seria el primer felino en desaparecer del planeta en 5.000 años, Y cuando una especie se extingue lo hace para siempre. No hay vuelta atras. Contiene 3 mapas, 27 fotografias y un anexo con los ultimos resultados de los programas de conservacion