La desposesión avanza desaforada. En 2020, además de encerrar a toda la población en sus casas, restringir los movimientos a su antojo y barrer los restos de las libertades civiles que aún quedaban en pie, ha logrado situar toda disension, a cualquiera qu
El periodo comprendido entre 1874 y 1936 conoció, en España como en todo el globo, una vasta perturbación provocada por la expansión de la sociedad industrial. La literatura de la época se enfrentó a veces de forma critica a estos cambios, y la española no fue una excepcion. Varios temas se repiten: el lamento expresado por la desaparicion del mundo premoderno; el deseo de abandonar la sociedad industrial para volver a una vida mas sencilla; los daños causados por las nuevas condiciones de existencia; la anticipacion de un futuro no siempre feliz; y la aparicion de una filosofia que empieza a interesarse por la tecnica como un fenomeno por derecho propio.En contra de lo que podrian sugerir algunas interpretaciones apresuradas, esta critica literaria del mundo moderno casi nunca adopto la forma de un rechazo, sino de una aceptacion fatalista del nuevo estado de cosas. Esto es lo que se ha propuesto estudiar este libro, a partir de textos de escritores y filosofos españoles conocidos (Perez Galdos, Unamuno, Baroja, Ortega y Gasset, Garcia Lorca), asi como de obras de autores olvidados o considerados secundarios (Nuñez de Arce, Julio Camba, Manuel Llano, Luis de Oteyza).La critica del mundo moderno que se analiza en estas paginas quiza suscite alguna reflexion nueva en quienes se sienten hoy asqueados por lo que las nuevas tecnologias y el despilfarro de recursos estan haciendo de nosotros. Tal vez permita entender los limites de toda critica de la modernizacion a ultranza, que no puede desentenderse de los cambios y las tendencias reales de una epoca si no quiere caer en el voluntarismo a la hora de concebir un rumbo distinto.