La Administración De La Vida Estudios biopolíticos Javier Ugarte Pérez (Comp.) La administración de la vida da título al conjunto de textos que se publican en este volumen y que comparten una perspectiva común, pese a los diferentes acercamientos que realizan sobre la vida humana. Ese punto de unión es el análisis biopolítico que surge a partir de los estudios de Michel Foucault. Las reflexiones sobre biopolítica mantienen que el poder, en Occidente, se basa en el gobierno de una población de la que extrae los mayores beneficios, tanto políticos como económicos.
Sin derramamiento de sangre surgió tanto de Fa insatisfacción de su autor por el análisis que se hace de ía homosexualidad, como def acercamiento a las luchas cotidianas por Ea igualdad; es decir, debe tanto a la reflexión como a ía práctica política. De ahí nació la convicción de que se intenta asimilar su discriminación a la que sufrieron otros sectores en el pasado (negros, mujeres, etc.), al tiempo que se señafa lo incomparable entre esta situación y las demás. Es cierto que existen similitudes en cuanto al trato desigual, pero también se da una diferencia fundamental, y es que un homosexual no tiene un aspecto diferente a un heterosexual, mientras que los integrantes de otros grupos resultan fáciles de reconocer Existe una excepción con quienes pertenecen a religiones o ideologías políticas como los judíos, testigos de Jehová, etc., pero, incluso en ese caso, persiste una diferencia, yes que Eos homosexuales no son educados en una tradición propia ni se agrupan en ninguna comunidad. Por eso, sus dificultades resuEtan desconocidas para el resto, y Ea discriminación y marginación que vi ven, silenciadas. Este ensayo tiene e\ objetivo de aclarar estos problemas además de proponer afgunas soluciones.Sin derramamiento de sangre quedó seleccionado entre los finalistas que optaron tanto al XXXI Premio Anagrama de Ensayo, como al II Premio de Investigación Social de Caja Madrid, ambos en 2003.
"Las circunstancias obligaban" intenta fundamentar las tesis de que las relaciones homoeróticas han sido perseguidas en periodos de convulsión y, paralelamente, de que el siglo XX h
El objeto de estudio de Una discriminación universal no es exactamente la vida de los homosexuales. Tampoco se centra en la visión que tenía de ellos la España franquista, periodo que comienza con el final de la Guerra Civil en 1939 y podría decirse que concluye en 1977, cuando se promulga la Ley para la Reforma Política. La finalidad del libro consiste en conocer cómo se construyó la homosexualidad en aquellas décadas, en cuanto categoría de pensamiento a la vez que fenómeno social. Se trata de indagar en los dispositivos que desde ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc., tejieron una matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto. Es sabido que la construcción realizada no dejaba resquicios para otra actitud que la condena y la persecución. Si algunos homosexuales encontraron comprensión en su familia o amigos lo que, dados los patrones morales de aquellas décadas, sería excepcional, esa actitud derivaría de las virtudes y sensibilidad de quienes les rodeaban. No podía surgir de las ideas imperantes, porque la mayoría tuvo que disimular su condición y padeció en su esfuerzo por expresar sus sentimientos, convertir en realidad los deseos y desarrollar sus emociones. Instancias de poder como el ejército, las autoridades civiles y religiosas, junto a la medicina, se esforzaron por cerrar los huecos que podían existir para la dignidad, tanto en la sociedad como en las conciencias.