Piedra fundamental del psicoanálisis, el Edipo es el concepto que explica la estructura de nuestra personalidad, la orientación de nuestro deseo y el origen de nuestra identidad sexual de hombre y de mujer y, en la edad adulta, nada menos que nuestros sufrimientos neuróticos. En cualquier etapa, ya sea en su forma plena o latente, el Edipo marca -como dice J.D. Nasio-el doloroso paso de iniciación de un deseo salvaje a un deseo socializado y encarna la confirmación igualmente dolorosa de que jamás podremos satisfacer completamente nuestros deseos. Esta leyenda es aplicable a todos los niños, independientemente de que vivan en una familia clásica, en una monoparental o en una reorganizada, incluso si se crían en el hogar de una pareja homosexual y hasta en el caso de niños abandonados, huérfanos o adoptados. Ningún niño escapa al Edipo. ¿Por qué? Porque ningún niño ni ninguna niña de cuatro años, transitando la fase fálica, puede sustraerse al torrente de pulsiones eróticas que fluyen en su interior y porque ninguna persona adulta de su entorno inmediato puede evitar convertirse en el blanco de sus pulsiones ni contenerlas. El lector encontrará explicada y esquematizada, con suma claridad y sin circunloquios, la lógica de la crisis edípica en niños y niñas, y los elementos, fantasías y angustias que la constituyen en cada caso.
El silencio constituye un hecho analítico de primera importancia en el desenvolvimiento de una cura y es, a la vez, la manifestación última de la naturaleza muda de la vida psíquica. Sin embargo, comparadas con otros temas estudiados por los psicoanalistas, las referencias biblliográficas sobre él son singularmente escasas. J. D. Nasio ha preferido entonces dar a este libro la forma de un dossier que reúna las tres contribuciones posfreudianas más importantes: Theodor Reik, Sophie Morgensten y Robert Fliess. Incluye luego los principales extractos de la obra de Freud y de Lacan y, por último, una bibliografía exhaustiva sobre el tema del silencio en psicoanálisis. El presente volumen reúne además la mayoría de las exposiciones y debates producidos, en el marco de los Séminaires Psychoanalitiques de Paris, durante una Jornada de estudio sobre "El silencio en psicoanálisis". La riqueza de los debates y de las observaciones clínicas aquí presentados permitirán al lector situarse en la avanzadas últimas de la investigación sobre el silencio, ese lugar originario de la palabra.
Se trate del silencio del paciente o del silencio del psicoanalista, de un silencio crónico o efímero, de un silencio de resistencia o de apertura a lo inconciente, constituye un hecho analítico de primera importancia en el desenvolvimiento de una cura.