Jean-Claude Maleval es psicoanalista, miembro de l’École de la Cause freudienne, miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y profesor de psicología clínica en la Universidad Rennes-II. Autor de La forclusión del Nombre del Padre (2002), La lógica del delirio (1998), Locuras histéricas y psicosis disociativas (1987).
Recibe novedades de JEAN CLAUDE MALEVAL directamente en tu email
Aunque se haya representado durante mucho tiempo al niño autista como un ser mudo que se tapa los oídos, los profesionales han constatado que la voz constituye un objeto pulsional al que el autista presta una atencion particular: muchos autistas se preguntan acerca del misterio de la palabra colocando la mano sobre la garganta de su interlocutor, otros intentan que los objetos hablen en su lugar, la mayoria demuestran un interes especial por la musica y las canciones. Si mantienen la propia voz en reserva, bien por el mutismo, o bien por el borrado de la enunciacion, es debido al temor a sentirse vacios si la utilizan para la llamada. Esta no-cesion del disfrute vocal tiene como consecuencia maneras especificas de manejar el lenguaje, que van desde convertirlo en una lengua de signos desprovista de toda afectividad, pero cercana al intercambio, hasta lenguas privadas que sirven poco para la comunicacion. Los testimonios de autistas de alto nivel que presenta la obra, permiten al profesional de hoy orientarse mejor en la clinica clasica del autismo que Kanner desarrollo en sus inicios. Sus testimonios demuestran que los metodos que mejor los ayudan son aquellos que no sacrifican ni la individualidad ni la libertad del sujeto, sino los que se apoyan en sus invenciones y en sus oasis de capacidad.
El abordaje psicoanalítico es el único capaz de proponer una comprensión, no solo del funcionamiento afectivo, sino también de las consecuencias que este tiene sobre el cognitivo. Es el único que puede dar cuenta de la funcion del objeto autistico, la primacia del signo y el caracter extraño de la enunciacion. Es el unico que puede extraer, tras la diversidad de los comportamientos, lo que hay de constante en el autismo. En suma, se apoya en un conocimiento del conjunto de la subjetividad (ciertamente, parcial y provisoria), mientras que el metodo ABA reduce al niño a sus comportamientos y el programa TEACCH solo capta en el sujeto su conciencia cognitiva.
¿Por qué un libro sobre la forclusión del Nombre del Padre, con la cual Jacques Lacan introdujo la psicosis en el discurso analítico? La importancia decisiva de este concepto en el campo de la teoría analitica justifica el presente estudio, pues la posibilidad misma de un tratamiento autenticamente psicoanalitico del psicotico esta subordinada a la comprension cabal de este concepto y su clinica. La ausencia de una exposicion sistematica de la forclusion del Nombre del Padre en su obra da lugar a este examen, que no solo rastrea la construccion del concepto en la obra de Lacan desde su introduccion en 1957 hasta los trabajos de los años setenta, sino que profundiza en las consecuencias que dicha forclusion tiene sobre la economia del goce, eje de los estudios clinicos que constituye la segunda parte de este libro. Dado que la aceptacion o el rechazo de la hipotesis de la forclusion del Nombre del Padre condiciona el conjunto de las opciones teoricas del analista y la concepcion misma de la cura, el aporte de Jean-Claude Maleval resulta fundamental. La obra revela el caracter dinamico del concepto, y al poner de relieve los recursos creativos del psicotico, abre nuevas posibilidades para su tratamiento.
Esta obra constituye un alegato para que se respete, y hasta para que se acoja el trabajo subjetivo en acción en el delirio. Antes que fragmentar el estudio del delirio en diversas formas independientes, y en vez de privilegiar un momento en el desarrollo de aquél, este libro invita a su comprensión global, considerando que el tener en cuenta todas sus fases evolutivas es una condición imprescindible para despejar su lógica.