Durante el último medio siglo, el sector agrario asturiano ha experimentado profundos cambios, pasando de una agricultura de subsistencia a una altamente especializada en la producción lechera y orientada plenamente al mercado. El contrapunto a esta modernización agraria es la situación en la que se encuentran los llamados montes comunales, que, ocupando casi la mitad del territorio regional, se mantienen en gran parte infrautilizados. Este libro precisa las características de los diferentes tipos de montes de propiedad colectiva existentes en Asturias,presentando su evolución histórica y su localización municipal según diferentes fuentes documentales. Los resultados ponen de relieve la existencia de un gran confusionismo conceptual que afecta incluso a las instituciones encargadas de la gestión de estos terrenos de propiedad colectiva y un bajísimo nivel de aprovechamiento de su potencial productivo. La puesta en valor de estas extensas superficies de comunales supondría elevar significativamente la renta agraria a través de un incremento substancial del valor de la producción, fundamentalmente, de madera y de carne. Para abordar este problema, pendiente de solución desde hace siglos, en el libro se propone la creación de una comisión de trabajo en la Junta General del Principado de Asturias. El monte ha sido un elemento fundamental en el sistema agrario tradicional asturiano, de ahí que se incluyera en este trabajo una revisión de las principales características que incorporaba la ordenación de nuestro espacio rural hasta fechas relativamente recientes. El libro también aborda otros dos temas relacionados con la cuestión agraria. Por un lado, se presenta un análisis de las aportaciones de los ilustrados asturianos a los distintos intentos de reforma agraria que se dieron a lo largo del siglo XVIII. Por otro, se examina la normativa reguladora y las principales características de la desamortización, tanto eclesiástica como civil, fenómeno que supuso un cambio profundo en la estructura de la propiedad en España y cuyo máximo nivel de intensidad se registró en la segunda mitad del siglo XIX.
En este trabajo se pasa revista a la normativa por protección por desempleo que se ha ido implantando en España a lo largo del siglo XX. Desde la perspectiva reguladora, esta revisión histórica de nuestro sistema de protección por desempleo se ha estructurado en cuatro grandes etapas que agrupan a otros tantos periodos especialmente significativos de la historia económica española de este siglo: los años veinte y la Segunda República; la posguerra civil y la autarquía; el crecimiento de los sesenta, la crisis del petróleo y la transición política y el periodo posconstitucional. Además de la revisión del marco institucional, el trabajo incluye una serie de análisis relacionados con la evolución temporal de los principales parámetros del sistema español de protección por desempleo, tales como el gasto en los diferentes tipos de prestaciones, el coste y la financiación del sistema español de protección por desempleo, tales como el gasto en los diferentes tipos de prestaciones, el coste y la financiación del sistema, o las características más destacables de los beneficiarios. Asimismo, el trabajo presenta los niveles de protección alcanzados en cada momento, medidos a través de diferentes indicadores de cobertura y de diversas tasas de sustitución referidas a un amplio abanico de perfiles de beneficiarios. Por último, la investigación también incorpora un análisis de los efectos del sistema de protección por desempleo desde una perspectiva espacial, lo que permite abordar una nueva visión del funcionamiento de este instrumento de protección social al manejar un conjunto de informaciones acerca de su perfil regional en términos de tasas de cobertura, niveles regionales de protección y balanzas de transferencias.
Jesús Arango ha compartido la Academia y la investigación económica con responsabilidades públicas muy intensas en Asturias, España y la Unión Europea, en lo que él llama la defensa de la Economía institucional. Por ello, el contenido de estos textos se situa, como no podia ser menos, en el enfoque de la Economia Politica desde una perspectiva politica de pensamiento socialdemocrata, y humanista, añado yo.Sus estudios economicos estan destinados al comun de los ciudadanos inquietos e inteligentes y no a especialistas economicos. En esta publicacion se han seleccionado una serie de trabajos realizados en los cuatro ultimos lustros; en ellos se recogen las principales preocupaciones sociales, que han sido y siguen siendo actuales y prioritarias en la realidad española de hoy.Jesus Arango nos ayuda a replantearnos y meditar sobre las mismas. Este libro es la recopilacion de diecinueve textos de gran vigencia tanto hoy como en el futuro inmediato de nuestra sociedad.