Jesús Bermejo Berros es doctor en Psicología Infantil y Educativa y profesor titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valladolid. Ha sido tutor académico del Máster de Televisión Complutense-Telemadrid y en la actualidad es miembro del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva. Es especialista en psicología y narrativa de la comunicación y recepción audiovisual televisiva y cinematográfica, y autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre televisión e infancia.
Recibe novedades de JESUS BERMEJO BERROS directamente en tu email
Esta obra realiza un recorrido sistemático sobre lo que se sabe hoy día, desde un punto de vista científico, acerca de la relación niño/televisión y la eventual influencia, perniciosa o beneficiosa, sobre el desarrollo del niño.En primer lugar, se analiza el papel de la television en la vida cotidiana del niño: la influencia de la violencia, el miedo, el alcohol y el sexo, el desarrollo de su fantasia e imaginacion, asi como la comprension de los programas televisivos, el aprendizaje y otros procesos cognitivos, afectivos y comportamentales del niño frente a la pantalla.En segundo lugar, este libro amplia el horizonte epistemologico de la narrativa audiovisual poniendola en relacion con los actos creativos que anteceden y originan el relato, con el pensamiento narrativo y con los procesos de recepcion.En la parte tercera se demuestra que mientras determinados programas infantiles contribuyen a construir el pensamiento en formacion del niño y su identidad personal, otros le perjudican, dislocandolo, y constituyen una forma especifica de violencia infantil.Todo ello conduce, en la parte final de la obra, a sugerir nuevas politicas audiovisuales que permitan contrarrestar esta desestructuracion de pensamiento y a analizar el futuro papel de la familia y la escuela, los cambios de produccion y programacion y la llegada de la television interactiva.
El uso del relato es una herramienta del pensamiento humano y le permite construirse como persona, entender y actuar en el mundo en el que vive. El homo racionalis convive con el homo narrator.
Los niños están particularmente expuestos a la influencia de la televisión por cuanto se encuentran en una fase de sus vidas en la que se adquieren hábitos, actitudes y comportamientos que contribuyen a formar (o deformar) su persona en desarrollo. Por ello, los adultos, y en especial los padres y las madres, deben vigilar y guiar a sus hijos en su contacto casi cotidiano con este medio de comunicación para que obtengan de él aquellos beneficios que puede proporcionarles y evitarles los innegables perjuicios que también puede ocasionarles. Esta obra ofrece información, pautas y orientaciones a padres, madres y educadores para guiar a los niños en su relación con la televisión, respondiendo, entre otras, a estas cuestiones: ¿en qué y cómo influye la televisión en los niños?, ¿aprenden algo con ella?, ¿puede ayudarles a pensar mejor?, ¿qué programas les perjudican y cuáles pueden serles beneficiosos?, ¿en qué pueden colaborar padres, madres y educadores?
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES E I 9788484485469
El cine es una manifestación cultural compleja y su estudio ha dado lugar a numerosas teorías. En cada libro de cine suele privilegiarse una perspectiva, una mirada teórica. Desde una visión muy diferente, el libro Caleidoscopio cinematografico argumentaEl cine es una manifestación cultural compleja y su estudio ha dado lugar a numerosas teorías. En cada libro de cine suele privilegiarse una perspectiva, una mirada teórica. Desde una visión muy diferente, el libro Caleidoscopio cinematografico argumenta que para construir una teoria del cine es necesario integrar en un tronco comun las diferentes y multiples perspectivas que intentan desentrañar su significado y su sentido. Su punto de partida es el reconocimiento de la existencia de una multiplicidad de perspectivas, todas ellas susceptibles de enriquecer nuestra comprension del cine como fenomeno caleidoscopico. Es por tanto, en ese reconocimiento de las multiples aristas que el cine posee, no ocultadas, no soslayadas, sino por el contrario puestas juntas en un mismo volumen, que encontramos el sentido de este libro. Pero este tiene una segunda caracteristica que hace que esas aproximaciones diversas no sean meramente capitulos adosados unos junto a otros. Todos ellos tienen el mismo objeto de analisis. Todos ellos tienen por mision analizar la pelicula Cache de Michael Haneke. Cada uno de ellos utiliza en libertad las herramientas de analisis propias a su aproximacion del cine. Esto permite una mirada caleidoscopica sobre un producto cinematografico sin que ninguna perspectiva sea privilegiada sobre las demas pues todas ellas son necesarias. Todo el interes para el lector esta en poder contrastar en un mismo volumen, en siete capitulos, diferentes perspectivas de analisis sobre un mismo objeto, una misma pelicula. Si los componentes para esa puesta en comun estan dados en el libro, las conclusiones que de ello pueden extraerse son competencia del lector quien llegara a uno u otro resultado en funcion de su propia aproximacion al fenomeno filmico.