El estudio que presentamos explora la poética de Virgilio Piñera(1912-1979) en diálogo con las tensiones culturales e históricasdel contexto en el cual vivió el autor de La isla en peso (1943).Jambrina subraya la relacion critica que Piñera sostuvo con definicionesacerca de la literatura, el concepto de nacion y dentro de ellael protagonismo de las subjetividades marginales. Se trata de unacercamiento a la escritura piñeriana desde los estudios culturales,la perspectiva queer y el nuevo historicismo, preguntando por elcontenido de lo que Cintio Vitier llamo el vacio en la poesia piñeriana.El resultado es un analisis donde Jesus Jambrina deconstruyelos mitos negativos sobre Piñera y propone leer la obra del autor deLa vida entera (1969) como un todo en movimiento.Jesus Jambrina ha investigado a fondo la obra de Virgilio Piñera.No es posible dudar que no sea un entendido en la materia;sus juicios criticos y conclusiones previas sobre la poetica de Piñeraconducen al lector hacia una singularidad que tiene que ser tomadaen consideracion. El compendio que ahora nos entrega es algo masque un analisis literario. Jambrina apunta, ademas, a las consecuenciasde la poesia de Piñera dentro del entorno en que se desenvolvioel que fuera llamado poeta maldito. Este rastreo literario-socialhistoricollevado a cabo por el autor contribuira a fomentar nuevosenfrentamientos criticos con la obra de un escritor cubano del quedesde siempre ha sido imprescindible su lectura.Humberto Lopez Cruz(Universidad Central de la Florida)
El libro ofrece las claves histórico-culturales que nos ayudan a entender a una de las ciudades y regiones más conocidas de España; y constituye la recopilación más completa de datos y referencias sobre la presencia judia en Zamora. A las leyendas sobre Viriato, las evocaciones del Romancero y un sin fin de acontecimientos relevantes, se unen ahora las evidencias de un extenso legado judio imposible de ignorar. Ademas de la cronologia, el volumen presenta informacion sobre nombres y apellidos hebreos obtenidos de la bibliografia consultada, la cual se incluye como aporte adicional. A esto se añade el acucioso texto biografico del autor sobre Isaac ben Jacob Campanton (1360-1463), rabino de Zamora, Gaon de Castilla y Leon, y fundador de la ultima gran academia rabinica de la Peninsula Iberica.