El libro analiza la estructura y las transformaciones de la economía de una ciudad española de rango jerárquico medio (A Coruña) durante el período de entreguerras (1914-1935), que se encuadra dentro del creciente interés que ha experimentado en las últimas décadas el estudio histórico de las ciudades españolas. Para evitar caer en un excesivo descriptivismo y localismo, el estudio requiere una adecuada contextualización. El método seguido parte de la caracterización de los cambios que condujeron a la ciudad por la senda de la modernización, pretendiendo insertar su comportamiento en el contexto de las economías española y gallega, y dentro del conjunto del sistema urbano nacional. De este modo, contribuye al hallazgo de referentes comparativos para la historia urbana de nuestro país. El enfoque es estructural y macroeconómico. Se trata de proporcionar una visión de la estructura y de los cambios acaecidos en las diferentes coyunturas que presidieron el período (guerra europea, posguerra, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República). Desde otro ángulo, se intenta descender asimismo a nivel microeconómico, al análisis de algunas empresas de especial significación en la economía urbana. El resultado final es la percepción de que el primer tercio del siglo XX supuso para la economía y las ciudades españolas un período de desarrollo, en el que la estrategia de A Coruña se centró en su creciente especialización como ciudad terciaria.
En un tiempo en el que las cuestiones relacionadas con la energía, tanto desde la vertiente medioambiental como desde la económica, cobran una importancia creciente en las preocupaciones y en la agenda de la humanidad, el libro Bajo la calida luz del gas. Los mercados regionales de la industria gasista en España (siglos xix-xx) contribuye a reflexionar sobre uno de los sectores que ha protagonizado la modernizacion energetica de las sociedades mas desarrolladas. El texto aspira a profundizar en el conocimiento del devenir historico de esta industria en nuestro pais, con especial enfasis en la perspectiva regional con un metodo comparado. Frente a la corriente dominante en la historiografia española, que ha mostrado mayor predileccion por los estudios de ambito municipal, el libro amplia la escala de la investigacion, focalizando el analisis de la actividad gasista en las regiones en las que el sector tuvo mayor relevancia. Para ello, se ha recurrido a un enfoque multidisciplinar, en el que se combinan, entre otros, aspectos de historia empresarial (incluyendo elementos relacionados con el emprendimiento), difusion espacial, cambio tecnologico, regulacion de la actividad, etcetera