FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437506494
Editado por primera vez en Chile en 1971, Para una filosofía del valor se encontraba descatalogado desde hacía décadas, a pesar de que su autor fue uno de los intelectuales latinoamericanos más destacados de los años sesenta y setenta. Buen conocedor de las corrientes filosoficas europeas de su momento, Augusto Salazar Bondy fue tambien un politico y educador comprometido, convencido de la necesidad de superar la cultura de dominacion en la que estan subyugadas las naciones menos favorecidas. Su reflexion sobre el valor responde asi a la necesidad de ofrecer un sustento teorico a la critica del mundo en que vivimos.Aunando los metodos de la filosofia fenomenologica y de la analitica, este libro se propone explorar una via alternativa: el valor no es un rasgo del objeto, pues por mucho que lo describamos en actitud meramente constativa no seremos capaces de averiguar lo que vale; pero tampoco es la manifestacion de un sentimiento subjetivo y arbitrario. No es lo mismo decir "Esto es bueno" o "Esto es bello" que "A mi esto me gusta". En el juicio de valor hay necesariamente un componente de compromiso, una apelacion a razones y una tacita exigencia de concordancia dirigida hacia nuestro interlocutor. El valor, desde esta perspectiva, aparece como condicion de posibilidad de la praxis, eje articulador de la racionalidad humana.Esta edicion revisada contiene un estudio critico introductorio a cargo de Jesus Navarro Reyes, autor de Pensar sin certezas: Montaigne y el arte de conversar y Como hacer filosofia con palabras. A proposito del desencuentro entre Searle y Derrida, ambos publicados por el FCE.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437506401
Basta con conocer in situ los distintos modos de hacer filosofía que imperan a cada lado del canal de la Mancha - o del océano Atlántico - para tomar consciencia de que la filosofía contemporánea está dividida. Aunque lo más desconcertante de esta escisión es que no suele haber enfrentamientos explícitos, sino que la mayoría de los filósofos, tanto los llamados analíticos como los continentales, consigue hoy en día desatender durante la mayor parte del tiempo las aportaciones de la facción contraria, asumiéndolas como el ruido de fondo que uno ha de ignorar para ponerse a trabajar en lo que verdaderamente importa. Afortunadamente hay e xcepciones, y aquí se analiza una de ellas: el fallido debate que tuvo lugar entre John Searle y Jacques Derrida desde finales de los años setenta, en torno a la teoría de los actos de habla de John L. Austin.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437506029
Suele considerarse que los Ensayos de Montaigne contienen el germen del subjetivismo moderno: incapaz de superar su crisis escépticas, Montaigne habría iniciado el giro de la filosofía hacia la inter