Hace unos años, a mediados de 1994, concebí la idea de organizar una exposición que mostrase las incursiones en el mundo de la fotografía por parte de Picasso, Miró, Dalí y Tápies, que me parecían los cuatro artistas españoles más importantes de este siglo. En el pasado ha habido grandes iniciativas que han intentado ilustrar el intercambio fructífero entre pintores y fotógrafos o, mejor dicho, entre artistas que utilizaban uno u otro procedimiento. En la memoria quedan esfuerzos museográficos como The Painter and the Photograph, Van Deren Cake, comisario; Combatimento per un´immagine, Daniela Palazzoli; Malerei und Fotografie im Dialog, Erika Billeter; y, sobre todo, Histoires du voir: la peinture dans le siécle de la photographie, Yvone Mamelon. No obstante, a pesar de la amplitud de las selecciones de estas magnas muestras, ninguno de los comisarios citados incluyó obras de estos cuatro artistas (ni de ningún otro español). ¿Marginación? ¿Olvido? ¿Desconocimiento? No sabría decir qué me parecía más imperdonable. El hecho resultaba particularmente grave en el caso de la profesora Mamelon, que se tiene por una especialista en temas picassianos.
En esta colección, la editorial Gustavo Gili nos ofrece una serie de títulos en los que se abordan temáticas diversas relacionadas con la fotografía. Encuadernación: Tela.
This book is composed of sixteen monumental photographs, reproduced according to scale and joined together, one after another, to forma. great endless image. The photograms are the result of an eight-year process of acquiring a particular technique and grammar. They are spectacular negative images that oscillate between fiction and traces of reality, between presence and absence. Este libro esta compuesto por dieciseis fotogramas monumentales reproducidos a escala, compaginados uno tras otro, formando una gran imagen sin fin. Estos fotogramas son el resultado de un largo proceso de ocho años de hacerse de una tecnica y una gramatica particular. Son espectaculares imagenes en negativo que transitan la huella y la ficcion, entre la presencia y la ausencia.
Prosopagnosia, (patología de la memoria para recordar las caras) es un proyecto que parte del archivo fotográfico histórico de un diario local español de los años 30, dedicado a personalidades públicas de la epoca. Dicha coleccion de rostros es el punto de partida a traves del cual un algoritmo denominado G.A.N (Generative Adversarial Network) desarrolla un proceso de generacion automatica de una coleccion de nuevas caras, imagenes foto-realistas de personas que no existen. Las imagenes resultantes son fotograficamente convincentes, pero en las paginas del libro tambien se muestra la maravillosa secuencia de intentos fallidos que sirven como referencia para la revision de algunos de los hitos importantes en la historia del arte.