Joan RUÉ es profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada en la UAB, del que fue director. Es autor de numerosos artículos en diversas revistas de educación españolas e internacionales, y tiene publicados importantes libros sobre la acción docente.
Recibe novedades de JOAN RUE directamente en tu email
La formación y el desarrollo del conocimiento,en el ámbito de la Educación Superior, van a ocupar un lugar privilegiado en la agenda del desarrollo social y productivo. Ahora bien, esta formación, sus acentos, sus contenidos, asi como los modos de generacion de conocimiento, van a requerir de aproximaciones , de condiciones y recursos para la practica formativa, en buena medida, diferenciados de los actuales. Si se aspira a formar a "los mejores estudiantes", tal vez se deban implementar tambien "los mejores procesos de enseñanza". No hay resultados independiemente, o a pesar, de los procesos de enseñanza y aprendizaje vivenciados. Este texto aporta argumentos y recursos, elaborados desde la practica docente, para potenciar la autonomia en los alumnos con respecto a su propio aprendizaje, entendida dicha autonomia como un indicador relevante de la calidad de aquel. Las preguntas a las que el texto trata de dar respuesta se pueden sintetizar en tres: ¿podemos hablar de calidad en los aprendizajes , sin que estos sean de naturaleza profunda? ¿Podemos mejorar los niveles de profundidad del aprendizaje, sin contar con la autonomia intelectual del alumno, sin un mayor compromiso hacia aquello que se le propone y debe realizar? O bien, ¿como favorecer entre los estudiantes los me
¿Por que y sobre que ha de coordinarse el profesorado universitario? ¿Por que es bueno que trabaje en equipo? Esta pregunta plantea un imperativo latente y un reto fundamental a la actual cultura organizativa docente, basada en el ejercicio individual del profesorado y en la fragmentacion de tareas, de responsabilidades y del conocimiento. Los cambios que propone este libro, apuntados en las diversas contribuciones y experiencias que ofrece, obedecen a las transformaciones que se estan dando en la universidad española como consecuencia de nuevas demandas socio-formativas, las cuales generan nuevas necesidades, funciones y estructuras. Ello da lugar a nuevas Identidades Academicas. Lo anterior, nos situa en un contexto interpretativo de calado mas amplio, el de la reconstruccion de las identidades academicas en relacion a las funciones ejercidas dentro de ella.