El sueño es una de las funciones más importantes del cerebro pero, de forma inexplicable, sigue siendo bastante ignorado por los neurólogos. Aunque a nivel oficial se reclama una mayor implicación de los especialistas en neurología en los trastornos del sueño, la actividad real de la neurología española en este campo está muy por debajo de sus posibilidades, en parte porque la mayoría de neurólogos, por diversas circunstancias, no se han interesado mucho en el sueño y han dejado la asistencia, docencia o investigación en este campo a otras especialidades. Esta falta de interés está injustificada porque el estudio del sueño y sus trastornos permite conocer mejor el funcionamiento del cerebro, mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y contribuir, con nuestra formación neurológica, al progreso del conocimiento en este campo. Una de las enfermedades neurológicas en las que el sueño se encuentra alterado más a menudo es la enfermedad de Parkinson. Por motivos diversos pueden producirse en ella los tres tipos principales de trastornos del sueño, es decir: dificultades en conciliar y mantener el sueño (insomnio), somnolencia excesiva diurna (hipersomnia) y trastornos de la conducta durante el sueño (parasomnias).
El sueño es una de las funciones básicas del cerebro y cada vez es más claro que los neurólogos deben estar familiarizados con sus mecanismos normales y sus trastornos, porque ello permite conocer mejor aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema nervioso y mejorar el sueño de los pacientes y, con ello, su calidad de vida. Las alteraciones del sueño se han ido describiendo en un numero cada vez mayor de enfermedades neuromusculares o neurodegenerativas. En este ultimo campo es donde se ha producido una eclosion de conocimientos en los ultimos años, que ha ampliado nuestra perspectiva de forma significativa. Las alteraciones del sueño son uno de los sintomas mas comunes y molestos de la enfermedad de Parkinson, habiendose descrito los tres tipos principales de trastornos del sueño: insomnio, parasomnias e hipersomnia. La frecuencia con que ocurren las alteraciones del sueño depende, entre otros factores, del tiempo de evolucion de la enfermedad, del tratamiento, de la forma como se evalua y probablemente de las variaciones individuales. En esta monografia se revisan los conocimientos tanto sobre el sueño normal como sobre sus trastornos mas relevantes en la enfermedad de Parkinson.