Gran parte de los trastornos degenerativos tanto físicos como mentales achacados generalmente a la vejez, no son consecuencia directa de la edad, sino, el producto de una serie de factores que podemos encuadrar dentro de una mala utilizacion del cuerpo (y de la mente). Partiendo de la concepcion bio - psico - social del ser humano, el autor desarrolla un enfoque multiple del movimiento organizado en torno a tres aspectos clave: 1- como fuente de salud fisica; 2- como medio de estimulacion sensorial y organizador de las capacidades mentales, y 3- como medio de comunicacion y de relacion con los demas. Se lleva desarrollando este metodo desde 1988, -mas de 15 años- en Centros de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid con personas mayores. En total, 23 grupos con cerca de 500 personas mayores siguen las clases asiduamente. Para llevar a cabo estos multiples objetivos, fue creandose un metodo de trabajo donde quedaron integrados diversos aspectos de disciplinas como Movimiento Organico (un metodo similar se conoce por Gimnasia Consciente en America Latina), Psicomotricidad, Eutonia, Relajacion, Ritmo y Expresion Corporal sobre todo.
Se describen en la obra las leyes por las que se rige el movimiento humano, y cómo aplicarlas e incorporarlas al propio cuerpo en la vida diaria para que el cuerpo se mantenga en un grado óptimo de salud. La obra expone El Movimiento Natural o Movimiento Orgánico en el sentido de movimiento fluido, armónico, libre y equilibrado. En el aspecto físico, el movimiento natural determina la conformación y mantenimiento óptimo de la estructura corporal: huesos, músculos y articulaciones, así como la activación del conjunto de las funciones: digestión, respiración, circulación, metabolismo, etc. Psíquicamente supone un estímulo permanente para las capacidades sensoriales y mentales: organización, coordinación, memoria, etc. En el marco social proporciona la calidad de las relaciones con el entorno y las personas. Se incluye una amplia gama de ejercicios (casi 300) para que cada uno pueda desarrollar y aplicar a sí mismo.
EDUCAR-NOS PARA LA TERNURA ES HACERNOS MáS SENSIBLES, AFECTIVOS, COMPRENSIVOS, RESPETUOSOS. LA EDUCACIóN DEL TACTO Y DEL CONTACTO CORPORAL SIGNIFICA ADQUIRIR RECURSOS Y MEDIOS PARA ESTAR&nb