Joaquín Romero Maura (Niza, Francia, 1940) es uno de los más internacionales y reputados historiadores españoles, nieto del político Miguel Maura, Ministro de Gobernación del Gobierno provisional de la Segunda República. Se doctoró en Historia en la Universidad de Oxford y fue el primer director del Centro de Estudios Ibéricos del St. Antonys College de Oxford, la escuela donde se formaron historiadores ingleses tan destacados como Raymond Carr o Isaiah Berlin. Asimismo, es autor de diversos libros, entre los cuales cabe citar: Así cayó Alfonso XII. De una dictadura a otra y La romana del diablo. Ensayos sobre la violencia política en España.
Recibe novedades de JOAQUIN ROMERO MAURA directamente en tu email
Entre 1898 y 1909 se produjeron en Barcelona, el centro de la vida política, social y económica de España en la epoca, una serie de acontecimientos que tuvieron repercusión en todo el país: surgió y se consolido la Lliga Regionalista, Lerroux movilizo a la clase obrera creando el primer partido moderno de clase trabajadora en España, el movimiento Solidaritat Catalana irrumpio en la escena politica, el terrorismo se impuso como una realidad cotidiana, los anarquistas se organizaron, se convoco una huelga general y, finalmente, se desencadeno la Semana Tragica. Joaquin Romero-Maura se propone en este libro profundizar en el conocimiento del sistema, las estructuras y los mecanismos de la politica, y analizar el comportamiento colectivo de los trabajadores en aquel periodo.
Entrar uno con todas, como la romana del diablo, significa, según el Diccionario, "no sentir escrúpulos en ningún caso ni circunstancias; ser capaz de las cosas más execrables". En España, los fuegos que encendian la violencia politica a comienzos del siglo XX eran esporadicos y de pocas consecuencias. Pero su cuantia y frecuencia se aceleraron muchisimo, hasta que el 18 de julio exploto la santabarbara.En este libro se recogen cuatro ensayos sobre diversos aspectos de la violencia politica, un elemento esencial en el desarrollo de la España contemporanea. Los tres primeros analizan acontecimientos importantes de principios de siglo, como los magnicidios frustrados, el complejo fenomeno del terrorismo barcelones y el mecanismo de insubordinacion militar, asi como la organizacion del anarcosindicalismo de masas. El cuarto ensayo resume las reflexiones del autor sobre estos y otros fenomenos, y propone un nuevo enfoque, digamos radioscopico, al estudiar, para explicarnosla, la violencia politica en España durante el periodo clave que va de 1900 a 1950.