Jorge Cañizares Esguerra estudió en la Escuela de Medicina de Quito, Ecuador. En Estados Unidos concluyó su doctorado en historia de la ciencia en la Universidad de Wisconsin, en Madison. Imparte cátedra dentro del Departamento de Historia de la Universidad de Buffalo. Actualmente es miembro del Centro Charles Warren de la Universidad de Harvard. Fue ganador del Atlantic History Prize y del John E. Fagg al mejor libro en 2001 por este título. Ha publicado diversos libros, como Puritan Conquistadors: Iberianizing the Atlantic, 1550-1700 (Stanford, 2006), Nature Empire and Nation: Explorations of the History of Science in the Iberian World (Stanford, 2006) y The Atlantic in Global History, 1500-2000 (coedición con Erik Seeman, Prentice Hall,2006).
Recibe novedades de JORGE CAÑIZARES ESGUERRA directamente en tu email
Este libro expone las sorprendentes coincidencias entre los discursos coloniales hispanos y puritanos como exorcismo y cultivo espiritual, lo que apunta hacia una historia común atlántica. Estas similitudes aconsejan tomar la colonización puritana de Nueva Inglaterra como una continuación de los modelos ibéricos y no como una experiencia opuesta. El libro demuestra que una perspectiva panamericana más ancha puede alterar las narrativas nacionales más queridas y asentadas en los Estados Unidos, desde el momento en que sostiene que la colonización puritana de Nueva Inglaterra estuvo tan inspirada en la caballería medieval, la cruzada y la Reconquista (contra el diablo) como la propia conquista española.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681680213
Esta obra nos ofrece un original y provocador análisis sobre la feroz lucha intelectual que se llevó a cabo en ambos lados del Atlántico durante el siglo XVIII: los debates historiográficos alrededor del origen del Nuevo Mundo. El autor revisa la autoridad cultural, la validez y la veracidad de los diversos argumentos y las evidencias históricas empleadas en aquellos debates mediante una serie de discursos relativamente complejos sobre temas relacionados con la Nueva España como la historia, la historiografía, la epistemología y el concepto de la identidad americana.Conocemos así la obra de Charles-Marie de La Condamine, Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, y Cornelius De Pauw, y, en contraposición, encontramos los escritos de Francisco Xavier Clavijero, Lorenzo Boturini, Juan José Eguiara y Eguren y Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. La misión del autor es exitosa, no sólo porque profundiza en la discusión sobre los tópicos ontológicos del ser americano durante la vida en la Nueva España, sino también porque desafía los añejos convencionalismos y estereotipos que rodean la historia de América Latina.