Jorge G. Castañeda nació en México D. F. en 1953. Fue secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la presidencia de la república. Ha sido profesor durante más de 25 años en la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente es catedrático en la Universidad de Nueva York. Es articulista de los diarios Reforma (México) y El País (España), y de la revista Time. Es miembro de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch y miembro de la American Academy of Arts and Science, de la American Philosophical Society. Ha escrito más de quince libros y de algunos es coautor, publicados en toda América Latina, Estados Unidos y Europa, y traducidos a una decena de idiomas; entre ellos destacan: Límites en la amistad: México y Estados Unidos (1988), La utopía desarmada (1993), La vida en rojo: una biografía del Che Guevara (1997), La herencia: arqueología de la sucesión presidencial en México (1999), Somos muchos: ideas para el porvenir (2004) y, en 2007-2008, La diferencia: radiografía de un sexenio, ExMex: From Migrants to Immigrants, Leftovers: Tales of the Latin American Left, ¿Y México, por qué no?, El narco: la guerra fallida, Un futuro para México y Regreso al futuro. Vive en la Ciudad de México y en Nueva York.
Recibe novedades de JORGE CASTAÑEDA directamente en tu email
Creado en los años treinta del siglo XX, agotado para los setenta, y mantenido vivo mediante respiración artificial desde finales de la década de los ochenta, el sistema corporativista mexicano, en sus nuevas modalidades y sus viejas raices, es el que protege a los monopolios economicos, sindicales, politicos, mediaticos e intelectuales que impiden el progreso del pais, por lo que los autores afirman: "los monopolios si muerden", refiriendose a un sistema que cierra el paso al crecimiento, al Estado de derecho y a la seguridad, y dificulta una mayor igualdad y, por tanto, la disminucion de la pobreza.
Cuando se celebra el 30 aniversario de la muerte del Che, Jorge Casta#eda desentra#a las facetas m#s rec#nditas del hombre que marc# el derrotero de varias generaciones. S#mbolo de una #poca y sus ideales, Ernesto Che Guevara es analizado aqu# a la luz de fuentes y documentos tan diversos como pol#micos, que nunca antes se hab#an divulgado.
Actualmente el rostro enigmático de México presenta hondas cicatrices y un gesto que va del escepticismo a la ironía, del resentimiento al desprecio. ¿Cómo pueden descifrarse las inquietudes de ese semblante? ¿Que estigmas conservan los mexicanos, a que mitos se aferran? ¿Que fracturas hay tras la guerra del narcotrafico, la voragine migratoria y el descredito de sus gobiernos, de sus aparatos de justicia y sus instituciones? Jorge G. Castañeda entrega en mañana o pasado el analisis mas profundo que se ha hecho en los ultimos años sobre nuestra idiosincrasia y nuestra cada vez mas estrecha relacion con el vecino distante, Estados Unidos, el amor y odio con nuestro socio comercial mas fuerte, sin olvidar las tentativas populares por alcanzar la gloria, por ejemplo, el fracaso puntual de nuestra seleccion de futbol en los campeonatos mundiales. Sustentado por un estudio riguroso de filosofos, historiadores, economistas y demas intelectuales que han expresado su fervor y su contrariedad por Mexico, asi como por las reflexiones de extranjeros que han visto en este pais a una nacion marcada por la hospitalidad o la barbarie, Jorge G. Castañeda advierte sobre la apatia de los mexicanos a la competencia y a defender con firmeza sus convicciones. El autor explica con notable lucidez por que nos resistimos a las acciones...
Cuando se celebra el 30 aniversario de la muerte del Che, Jorge Castañeda desentraña las facetas más recónditas del hombre que marcó el derrotero de varias generaciones. Símbolo de una época y sus ideales, Ernesto Che Guevara es analizado aquí a la luz de fuentes y documentos tan diversos como polémicos, que nunca antes se habían divulgado.