Expone las más avanzadas técnicas y las más enriquecedoras destrezas prácticas que, hoy en día, se aplican en el apasionante mundo de la Telegenia Política. Cómo causar una buena primera impresión en la televisión, una distinguida apariencia personal en mítines y actos públicos, un apreciado estilo propio en las apariciones radiofónicas; disciplinarse en el empleo de una oportuna indumentaria en los carteles electorales, en la significación de las ruedas de prensa, en la respetabilidad de los debates políticos; ejercitarles en el proceso de codificación social que simboliza la prensa, el cine, los sistemas multimedia...son exhortaciones que el autor vierte de manera aplicada a lo largo de toda la obra.
2000 preguntas para periodistas es un elogio a la intelectualidad que pretende una movilización social cívica hacia una efectiva y legítima información. Mediante pruebas de actualidad y cuestionarios de noticias el autor enaltece el precio que paga el ciudadano por ejercer el derecho a participar con inteligencia en la vida democrática.
Históricamente se ha sentenciado que las palabras deben ser elegidas para persuadir a los ciudadanos, y los gestos que acompañan a esas palabras han de logar un mensaje seductor, fascinante y sugestivo. Las multitudes no se dejan jamás impresionar por la lógica de un discurso sino por la sugestión y fascinación sentimentales que ciertos gestos y asociaciones de gestos, hacen nacer.
«El Político nace o se hace. Cómo se crea y vende una imagen política», es un libro que expone las más avanzadas técnicas y las más enriquecidas vanguardias que se están aplicando hoy en día en el campo de la imagen política. Mediante un recorrido minucioso, detallista y paciente por el intranquilo mundo de los consultores y asesores políticos, el Doctor Jorge Santiago Barnés despliega todo un generoso compendio de destrezas, habilidades y pericias que todo líder electoral debe atesorar en la conformación de su imagen pública. Con el propósito premeditado, pensado e intencionado de ser claro y transparente en sus explicaciones, el profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, camina entre disquisiciones teóricas, destapa definiciones empíricas y exterioriza ilustraciones doctrinarias reservadas a entendidos conocedores del área. Habla de la imagen de los líderes con una nitidez y naturalidad tan expositiva que su dócil vocabulario hace apacible y llevadero un tema tan enredado y enrevesado como es el político. Una virtud que ya ha mostrado en la publicación de varios libros y una veintena de artículos entre los que se aconseja mencionar: «La diplomacia política ante los conflictos bélicos del siglo XXI» (2005). «La Telegenia política en una televisión de calidad» (2005). «La Percepción prejuiciosa en Comunicación Política» (2005).