José Andrés Rojo (La Paz, Bolívia, 1958) es licenciado en sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor del libro Hotel Madrid (Fondo de Cultura Económica), un ensayo sobre la cultura de los años ochenta, y de un estudio sobre Peter Gabriel (Cátedra). Nieto del general Rojo, ha tenido acceso a los archivos personales, a los numerosos cuadernos y anotaciones autobiográficas que el militar republicano redactó minuciosamente a lo largo de su vida, y en Vicente Rojo ofrece a los lectores un inédito perfil humano y profesional, alejado de tópicos y deformaciones, que mereció el XVIII Premio Comillas de biografía, autobiografía y memorias.
Recibe novedades de JOSE ANDRES ROJO directamente en tu email
En 1975, tras el abandono de Genesis, en pleno éxito del grupo, inicia su carrera en solitario. Peter Gabriel, rostro tranquilo y aniñado, desciende de las esferas metafísicas y se integra en la ola musical del momento. El ritmo se convierte en la pieza angular de su música; su dimensión teatral, que ya había demostrado en Génesis, se acentúa. Participa en eventos de claro matiz político; hace sus pinitos en el cine. Un músico cuya trayectoria no ha dejado de sorprender hasta convertirse en un enigma.
«Leer bien es participar en una reciprocidad responsable con el libro que se lee, es embarcarse en un intercambio total», escribió el gran crítico literario George Steiner. Leer empieza siempre como
Militar, católico y patriota. Con esos términos se presentaba Vicente Rojo y, por eso mismo, su compromiso con la República ha resultado para muchos historiadores un enigma. Sin embargo, su radical entrega al desafio de ganar la guerra al fascismo y la modernidad de muchas de sus ideas nos descubren a un militar atipico que participo del clima de renovacion que se inicio en España con la llegada de la Republica.Cuando las tropas franquistas se disponian a tomar Madrid en noviembre de 1936, Vicente Rojo (Fuente la Higuera, 1894) fue nombrado jefe de Estado Mayor de las fuerzas militares de la defensa y encargado, por tanto, de dirigir la resistencia de una ciudad que se daba casi por perdida. Madrid resistio y, a partir de entonces, su papel en el Ejercito Popular cobro cada vez mayor relevancia. En mayo de 1937, con la llegada de Negrin al poder, se convirtio en la figura mas destacada de las tropas republicanas: las batallas de Brunete y Belchite, la toma de Teruel o la maniobra del Ebro, entre otras, fueron algunas de las iniciativas que puso en marcha con la voluntad de frenar el avance de las fuerzas de Franco. Tras la campaña de Cataluña, siguio ocupandose de las tropas recluidas en Francia en diferentes campos de concentracion. Cuando iba a incorporarse a la zona central, se produjo el golpe de Casado, que precipito el final de la guerra. Se exilio en Buenos Aires (Argentina), de 1939 a 1943, y en Cochabamba (Bolivia) hasta 1957, año en que, gravemente enfermo, regreso a España. Fue juzgado por los tribunales militares franquistas y condenado a cadena perpetua por auxilio a la rebelion militar. Aunque indultado, se le mantuvieron las penas accesorias: interdiccion civil e inhabilitacion absoluta. Murio en 1966.