Evaluar la existencia de un posible abuso sexual entraña enormes dificultades para los profesionales, especialmente cuando la posible víctima es un niño de preescolar. Sin embargo, y a pesar de las carencias cognitivas y sociales de los niños pequeños, las inexactitudes en la informacion aportada suelen ser mas un problema del profesional que realiza la entrevista que del niño entrevistado.En esta obra, tras revisar los estudios mas recientes sobre la sintomatologia asociada al abuso sexual infantil y los factores que moderan y mediatizan el nivel de trauma, se analizan las habilidades cognitivas del niño relacionadas con su capacidad para informar con exactitud y detalle sobre los sucesos de los que ha sido testigo. Se aborda tambien el problema de la sugestibilidad de los niños y de sus efectos negativos sobre la exactitud de la informacion y sobre la credibilidad que ofrecen.Los autores presentan varios protocolos y guias publicados en otros paises y ofrecen su propia guia para la entrevista de evaluacion, en ella se marcan las directrices para prepararla adecuadamente y se comentan las condiciones necesarias para reducir al minimo la posibilidad de influir sugestivamente en el entrevistado. Se analizan los posibles usos funcionales de los muñecos anatomicos y su repercusion en la exactitud de la informacion. Los profesionales tambien pueden encontrar descritas las tecnicas que se utilizan para la toma de decision sobre la credibilidad de las declaraciones. Finalmente, se indican las medidas que se pueden adoptar para mejorar la credibilidad del niño como testigo y reducir al minimo el posible impacto negativo de su comparecencia en el juzgado.
Son cada vez más los padres y los niños que experimentan variaciones en el entorno familiar generándose situaciones que producen cambios importantes en las relaciones y nuevos desafíos que debilitarán o, por el contrario, fortaleceran su bienestar. Aunque ser testigo de los conflictos entre los padres, experimentar su divorcio, vivir en un hogar monoparental o volver a pasar por unas nuevas nupcias constituyen factores de riesgo que pueden generar en los hijos problemas sociales, emocionales, conductuales y academicos, muchos niños y adolescentes lo superan con exito y presentan unos niveles de adaptacion adecuados. La respuesta a la pregunta de si el divorcio constituye una situacion de riesgo para los hijos no es facil, dependera de ciertos procesos que acompañan a la ruptura matrimonial, como son los conflictos entre los ex conyuges, las practicas de crianza inadecuadas e inconsistentes o las dificultades economicas asociadas con frecuencia a esta situacion. Por otra parte, la mayoria de los divorciados vuelve a contraer matrimonio, de manera que los hijos se encuentran ante una nueva situacion de convivencia con otras personas con las que no mantienen lazos de consanguinidad. Sin embargo, el afrontamiento del divorcio puede ser diferente en funcion de las capacidades o del genero de los hijos, asi como del tipo de custodia. En esta obra se realiza una revision de los estudios publicados durante los ultimos diez años sobre los procesos que moderan y mediatizan el desarrollo de los hijos relacionados con los conflictos matrimoniales y la estructura familiar y se analizan los principales programas diseñados para la prevencion de los problemas de conducta de los hijos de divorciados.
Esta obra ofrece una revisión actualizada de las teorías que han intentado explicar por qué son maltratados los niños en su propia familia y cuáles son las causas que hacen posible la existencia de abusos sexuales durante la infancia. Las consecuencias que los malos tratos físicos y los abusos sexuales puedan tener en el desarrollo posterior de los niños también se tratan en sendos capítulos, analizándose los déficits y problemas más comunes de las víctimas, las variables del abuso y del contexto que inciden en el nivel de trauma o la evolución posterior de los niños entre otras cuestiones. Finalmente, se aborda el tema de los tipos, objetivos y estrategias diseñadas para el tratamiento y se realiza una revisión y evaluación de los programas diseñados para evitar el abuso sexual infantil, enfatizándose el papel de padres y profesores y la necesidad de controlar los posibles efectos negativos. El contenido del libro resultará de interés tanto para aquellos investigadores preocupados por el estudio científico del abuso infantil como para los profesionales relacionados con la temática (trabajadores sociales, médicos, psicólogos, profesores y profesionales relacionados con el mundo judicial) y, por supuesto, para los propios padres como actores principales en la socialización y protección de sus hijos.
Aunque la violencia doméstica en sus diversas manifestaciones (violencia de pareja, abuso infantil, etc.) y las transiciones en la estructura familiar pueden suponer un riesgo para el desarrollo socioafectivo, la mayoria de las personas expuestas a estas vivencias estresantes demuestran tener capacidad de resiliencia y encontrarse bien adaptadas, tanto a corto como a largo plazo. Los efectos de los conflictos en los hijos dependen de las caracteristicas de la conflictividad, de su influencia en la crianza y de como los perciban, valoren y afronten los niños, asi como de la medida en que afectan a su sentimiento de seguridad en las relaciones de sus progenitores. La violencia de pareja que sufren algunas mujeres y hombres supone un riesgo para su desarrollo fisico y psicologico y, consiguientemente, para la calidad de sus relaciones con los hijos. Esta obra revisa los estudios publicados, fundamentalmente durante la ultima decada, sobre los procesos que moderan y median los efectos de los conflictos y de la violencia de pareja, de las diversas formas de abuso infantil y de las transiciones en la estructura familiar sobre la adaptacion psicologica de los hijos. Tambien presenta programas preventivos y de tratamiento diseñados en estas areas.Aunque la violencia doméstica en sus diversas manifestaciones (violencia de pareja, abuso infantil, etc.) y las transiciones en la estructura familiar pueden suponer un riesgo para el desarrollo socioafectivo, la mayoria de las personas expuestas a estas vivencias estresantes demuestran tener capacidad de resiliencia y encontrarse bien adaptadas, tanto a corto como a largo plazo. Los efectos de los conflictos en los hijos dependen de las caracteristicas de la conflictividad, de su influencia en la crianza y de como los perciban, valoren y afronten los niños, asi como de la medida en que afectan a su sentimiento de seguridad en las relaciones de sus progenitores. La violencia de pareja que sufren algunas mujeres y hombres supone un riesgo para su desarrollo fisico y psicologico y, consiguientemente, para la calidad de sus relaciones con los hijos. Esta obra revisa los estudios publicados, fundamentalmente durante la ultima decada, sobre los procesos que moderan y median los efectos de los conflictos y de la violencia de pareja, de las diversas formas de abuso infantil y de las transiciones en la estructura familiar sobre la adaptacion psicologica de los hijos. Tambien presenta programas preventivos y de tratamiento diseñados en estas areas.