José-Carlos Mainer es catedrático emérito de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza. Ha trabajado sobre las letras de los dos últimos siglos, siempre desde los supuestos que agrupa el título principal de su ensayo Historia, literatura, sociedad (y una coda española). Entre sus libros destacan La Edad de Plata (1902-1939), La doma de la Quimera, La corona hecha trizas (1930-1960), Tramas, libros, nombres (1944-2000) y Galería de retratos. Dirigió -con la colaboración de Juan Carlos Ara- la edición de Obras completas de Pío Baroja (1997-1999, 16 vols.).
Recibe novedades de JOSE CARLOS MAINER BAQUE directamente en tu email
" La Edad de Plata (1902-1939)" , como indica su subtítulo de" Ensayo de interpretación " , intenta esbozar una visión unitaria de la vida intelectual española que discurre entre
Los volúmenes originales de esta obra vinieron a ofrecer «una imagen nueva de la literatura española: un panorama no compuesto ya de resúmenes y catálogos de datos, sino formado por las mejores páginas que la crítica moderna, desde las perspectivas más originales y reveladoras, ha dedicado a los aspectos fundamentales de la historia literaria de España, de las jarchas a nuestros días». Los suplementos a «Historia y Crítica de la Literatura Española» se proponen ahora mantener esa imagen rigurosamente actualizada, presentando, comentando y extractando la bibliografía más reciente sobre cada tema, de forma que el lector tenga una visión clara y cabal, preparada por los estudiosos más solventes, de nuevos descubrimientos, métodos y modos de comprensión que día a día están ampliando y profundizando el conocimiento de la literatura española. Cada capítulo ofrece un balance ricamente informado de las conclusiones que en los últimos años se han alcanzado sobre la obra, autor o asunto correspondiente, y se completa con una selección de los trabajos de mayor importancia aparecidos con posterioridad a los volúmenes originales de «Historia y Crítica de la Literatura Española».
Los volúmenes originales de esta obra vinieron a ofrecer «una imagen nueva de la literatura española: un panorama no compuesto ya de resúmenes y catálogos de datos, sino formado por las mejores páginas que la crítica moderna, desde las perspectivas más originales y reveladoras, ha dedicado a los aspectos fundamentales de la historia literaria de España, de las jarchas a nuestros días». Los suplementos a «Historia y Crítica de la Literatura Española» se proponen ahora mantener esa imagen rigurosamente actualizada, presentando, comentando y extractando la bibliografía más reciente sobre cada tema, de forma que el lector tenga una visión clara y cabal, preparada por los estudiosos más solventes, de nuevos descubrimientos, métodos y modos de comprensión que día a día están ampliando y profundizando el conocimiento de la literatura española. Cada capítulo ofrece un balance ricamente informado de las conclusiones que en los últimos años se han alcanzado sobre la obra, autor o asunto correspondiente, y se completa con una selección de los trabajos de mayor importancia aparecidos con posterioridad a los volúmenes originales de «Historia y Crítica de la Literatura Española».
Este libro nos ofrece un análisis pormenorizado de los temas que dominaron la obra del autor Wenceslao F. Flórez.SUMARIO: Advertencia (9) Notas Para Una Biografía (11) I. Un debate generacional (11) I. La situacion de Fernandez Florez (15) III. El inevitable vertigo de Madrid (22) IV. El mundo de las novelas cortas (24) V. Fernandez Florez en Prensa Española (28) VI. Fernandez Florez bajo la Republica (33) VII. La postguerra (36) VIII. Los ultimos años (41) IX. Algunos juicios ajenos (43) El Marco Historico: Acotaciones De Un Oyente 849) I. La Restauracion (49) II. Las debilidades de la Restauracion (52) III. Fernandez Florez ante la Restauracion 863) IV. Un repaso de posibilidades (70) V. La crisis de 1917 y el gobierno de concentracion de 1918 (74) VI. Ante la Dictadura (79) VII. Ante la Republica (85) VIII. hacia la catastrofe. Conclusiones finales (92) Hacia una Clasificacion De Los Relatos De Fernandez Florez (97) Naturalismo Simbolista: Frustracion y Paisaje (104) I. La tristeza de la paz (104) II. La procesion de los dias (119).