En este libro el autor estudia los numerosos momentos en que, entre 1814 y 1874, se produce un pronunciamiento, es decir, una crisis política que cuenta con la decisiva participación del Ejército, o un sector de el, que inicia la rebelion contra el gobierno, autoproclamandose portavoz de una voluntad nacional que cree peligrar la libertad. Los militares implicados en la conspiracion sacan sus tropas a la calle y hacen publico su "pronunciamiento" por medio de arengas, bandos y proclamas. Explican las causas por las que actuan en favor de un grupo politico o apoyan una opcion de gobierno determinada y amenazan con utilizar la fuerza al tiempo que apelan al pueblo al que siempre dicen representar y servir. Y provocan una respuesta de las masas populares. Es esta participacion popular la que convierte una intervencion militar de este tipo en un pronunciamiento y no en un simple golpe de estado palaciego. En esta obra se estudian todos los pronunciamientos habidos en España desde los siglos posteriores a la Guerra de la Independencia hasta el que encabeza Martinez Campos, en los ultimos dias de 1874. Pronunciamientos que derrocaron tanto a gobiernos presididos por civiles como por militares, a moderados como a progresistas, a una Monarquia como a una Republica.
La guerra de independencia de las Trece Colonias británicas en América fue un conflicto trascendental en la historia. Abrió la época de las revoluciones atlánticas, que acabó provocando el derrumbamiento del Antiguo Regimen y cambiando el mapa mundial con la aparicion de nuevas naciones. Sus principios ideologicos igualitaristas, contrarios a cualquier privilegio hereditario (aunque con evidentes contradicciones internas, como la esclavitud o el papel de la mujer en la sociedad), acabaron impregnandolo todo y despertaron ilusion en muchos hombres, a ambos lados del Atlantico, desde el momento de los sucesos, configurando las bases de la sociedad contemporanea. Esta obra detalla los antecedentes, los protagonistas y el desarrollo del conflicto, pero tambien plantea una necesaria revision, desde bases historiograficas actuales, de la mitificada vision de aquel conflicto. La guerra de independencia norteamericana no fue una guerra limpia, sino una dolorosa y cruel guerra civil. No todos los Padres de la Patria fueron tan dignos de admiracion como el mito que ha pervivido hasta el dia de hoy, ni las tropas que conformaron los ejercitos rebeldes estaban unicamente nutridas por idealistas que abandonaron sus casas y posesiones en pos de la libertad. La guerra de Independencia fue el inicio de la modernidad, y vio el nacimiento de los ejercitos nacionales y de un Estado acorde a las ideas difundidas por Hobbes y la Ilustracion casi un siglo atras. Pero no podemos olvidar que, por encima de todas las cosas, fue una guerra… y en las guerras casi todos sufren. Jose Cepeda Gomez es catedratico de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid.