El proceso de modernización de la España contemporánea hunde sus raíces en el siglo XIX a ambos lados del Atlántico. Una metrópoli en transformación y la colonia más importante, tras la pérdida del Imperio continental americano, la Isla de Cuba, entrecruzan sus vinculaciones historicas a lo largo de la pasada centuria en un abanico de inacoplamientos y afinidades que manifiestan la transicion de epocas y la paulatina reafirmacion de dos estados en el tiempo.La presente obra tiene como objetivo ahondar en el complejo entorno ultramarino que interrelaciono a ambos territorios. desde los marcos institucionales hasta la incidencia de los grupos de presion. El control de las directrices coloniales, las luchas de poder y una etapa clave, 1854-1859, seran el escenario elegido para mostrar la incidencia del acontecer antillano en el devenir de la España decimononica.Asi pues, Bahia de Ultramar trata de ser una aportacion abierta que ofrezca nuevas perspectivas a las bases de nuestra historia mas cercana.
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 9788478003341
La guerra de la Independencia representa uno de los períodos más convulsos de nuestra historia, siendo motor de cambio social, político y económico, pero también una de las mayores catástrofes acontecidas. La invasión de las tropas de Napoleón a partir del Tratado de Fontainebleau, el levantamiento popular del 2 de mayo, las abdicaciones de Bayona o el devenir de los grandes combates como Bailén, Talavera, Ocaña, La Albuera, Arapiles o Vitoria entre 1808 y 1813, representan un marco de estudio de necesaria revisión, ante la urgencia de engarzar de nuevo el concepto de historia bélica y humano de la posguerra. ¿Cuál fue el grado de gobierno del rey José?, ¿cómo incidió la autoridad de los mariscales?, ¿de qué forma actuaba la guerrilla?, ¿cuáles fueron las ventajas y quiebras de la alianza con Gran Bretaña y Wellington? Estas y otras muchas preguntas requieren nuevas y más amplias referencias ante el exceso de mitos o el peso del presentismo en los juicios de valor histórico. Evidentemente, el eje de las juntas locales, la Junta Central, las Regencias, las Cortes de Cádiz y la propia Constitución de 1812, así como la vertiente americana de la conflagración, van inmersas en dicho análisis, como un todo de imprescindible reflexión ante lo que desde entonces y hasta nuestros días significan los orígenes contemporáneos del complejo y rico mundo que envuelve los conceptos de pueblo, nación y España.